Como se menciona en los Principios de Inversión Responsable (PRI), la aplicación de las recomendaciones Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD) es un proceso que conlleva varios años

- Como se menciona en los Principios de Inversión Responsable (PRI), la aplicación de las recomendaciones Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD) es un proceso que conlleva varios años. En DPAM este proceso se inició en 2019
- Los desafíos para avanzar hacia una economía con bajas emisiones de carbono son de carácter mundial, lo que conlleva tanto oportunidades como riesgos para los inversores que desean generar ingresos y al mismo tiempo preservar el capital
DPAM se convirtió en signatario oficial de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (Task force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD)) en 2018. Este grupo de trabajo promueve que los inversores identifiquen, integren y mitiguen los riesgos climáticos. La publicación de este primer informe de DPAM sobre el análisis de los riesgos relacionados con el clima marca el compromiso de la empresa con la transparencia y la firme convicción de las causas establecidas en la TCFD.
Como parte del compromiso de DPAM con la inversión responsable y sostenible, el primer informe está vinculado a la gestión de riesgos climáticos y a las oportunidades que se presentan a través, por ejemplo, del apoyo a la transición energética y las nuevas soluciones de financiación.
Dado que las empresas en las que DPAM invierte pueden verse afectadas por las consecuencias del cambio climático (riesgos y oportunidades físicas y de transición), es necesario integrar dichos riesgos y oportunidades en la inversión. Pero el cambio climático también tiene un impacto más directo en las actividades de inversión, por ejemplo, a través de una reglamentación específica para los gestores de activos o de las solicitudes de los clientes (institucionales).
En lo que respecta específicamente al cambio climático, DPAM ha creado un Comité de profesionales de la inversión para dirigir el proceso de aplicación de estas recomendaciones. Este comité está formado por varios miembros del Consejo y del Grupo Directivo de Inversiones Responsables de la gestora (integrado por los CIO´s y directores del Centro de Análisis y de Gestión de Carteras de renta variable y renta fija). El Comité actualiza la estrategia de cambio climático y el proceso de gestión de riesgos.
Desde DPAM consideran que los desafíos relacionados con el clima se han convertido en un factor crucial en cualquier proceso de inversión, ya que pueden plantear importantes riesgos para las inversiones y la sociedad en general.
En 2018, las emisiones de carbono aumentaron un 2,7% con respecto a 2017, lo que supone el incremento más rápido en siete años. Y aunque el aumento fue mucho más lento en 2019 en comparación con el año anterior, fue otro año adverso para el clima ya que las emisiones alcanzaron cifras récord. Aunque las energías renovables están aumentando rápidamente, es evidente que esto no es suficiente para invertir la tendencia al aumento de las emisiones.
El informe de 1,5°C del Intergovernmental Panel on Climate Change de Naciones Unidas (IPCC)
lanzado en octubre de 2018, ha suscitado más reflexiones sobre el cambio climático para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C, a fin de evitar impactos catastróficos como sequías masivas, inundaciones y una disminución de los rendimientos agrícolas (véase también el Informe Global Risk Report 2020, del Foro Económico Mundial).
Es necesario quintuplicar el ritmo actual de los esfuerzos de reducción de emisiones, según el Informe sobre la brecha de emisiones 2018 de Naciones Unidas. Sin embargo, para lograr esa tendencia a la reducción de las emisiones se requiere una transición energética más rápida y drástica. Incluirá, entre otras, decisiones políticas como el Acuerdo Verde de la Comisión Europea y la revisión del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea, que se centrarán tanto en la demanda como en la oferta y, en soluciones con bajas emisiones de carbono. Estas medidas dan lugar a los llamados riesgos y oportunidades de la transición relacionados con el clima.
Integrar los factores del cambio climático: El deber fiduciario del DPAM y su ambición de mejora continua
De acuerdo con el triple compromiso de DPAM (identificación, integración y mitigación), se considera que los desafíos relacionados con el clima a los que nos enfrentamos hoy en día deben tenerse debidamente en cuenta en el proceso de toma de decisiones de inversión, ya que pueden suponer riesgos importantes para las inversiones y la sociedad en general.
Para promover activamente la toma de decisiones de inversiónlas recomendaciones representan un marco voluntario, coherente, accesible e internacional para informar sobre los riesgos financieros relacionados con el clima y como mejorar la gestión de riesgos y la identificación de oportunidades. Constituyen un lenguaje común para las organizaciones con deuda pública o capital social (en sectores como la energía, el transporte, la agricultura/alimentación/bosques, construcción), y los gestores/propietarios de activos, bancos, compañías de seguros.
Por otra parte, en junio de 2019, DPAM se integró también en el Climate Action 100+ (CA100+). De esta forma, la gestora se sitúa en una posición única para mejorar el proceso de inversión. “Nos permiten participar de manera constructiva con nuestros inversores, facilitar la transición energética y nos impulsa a defender un futuro sostenible”, destaca DPAM.
Como parte de este compromiso, en el primer informe se describe el enfoque de la gestión de los riesgos relacionados con el clima (es decir, la identificación, integración y mitigación antes mencionados) y, el aprovechamiento de las oportunidades como el apoyo a la transición energética y de soluciones de financiación. La aplicación de los principios de la TCFD es un proceso plurianual.
En DPAM, el proceso de TCFD comenzó en 2019 y el marco consiste en cuatro pilares principales:
- Gobernanza: se centra en la supervisión de la junta y el rol de la gestión.
- Estrategia: se centra en el proceso de identificación de riesgos, su vinculación con la asignación de activos y la evaluación de la rentabilidad. Además, también tiene en consideración el uso del análisis de escenarios para evaluar la capacidad de recuperación de una estrategia de inversión.
- Gestión de riesgos: incluye la evaluación de la materialidad del riesgo, la identificación y el uso de los datos, la medición del riesgo y las prioridades.
- Métrica y objetivos: se centra en el uso de la métrica para comprender y gestionar los riesgos y las oportunidades.
A partir de este año, DPAM tiene previsto mejorar su proceso de aplicación de las recomendaciones de este Grupo de Trabajo (TCFD) ampliando el alcance de sus evaluaciones a diferentes niveles.
Como parte de su estrategia de asignación de activos, DPAM lanzó en junio de 2019 una nueva estrategia de inversión de renta fija, temática y centrada en el clima. El objetivo de la estrategia es doble. Canalizar las inversiones hacia emisores (corporativos y soberanos) que se comprometan a hacer frente al cambio climático y, a aprovechar las oportunidades asociadas a la transición, y al mismo tiempo crear una cartera de bonos sólida que pueda hacer frente a las diversas condiciones del mercado para los inversores.
Los bonos verdes, y su uso específico de los ingresos, son parte de la solución, pero insuficientes para lograr una transición energética oportuna. Es por esto que el alcance de las inversiones se extiende, por un lado, a empresas y gobiernos que se enfrentan activamente a los riesgos climáticos y por otro a los que facilitan soluciones necesarias para que el proceso de conseguir una economía con bajas emisiones de carbono sea un éxito.
NO COMMENT