DPAM, pionera en análisis de la sostenibilidad para los países emergentes - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

DPAM, pionera en análisis de la sostenibilidad par...

DPAM, pionera en análisis de la sostenibilidad para los países emergentes

 

Por: Ophélie Mortier, responsable de estrategias SRI de Degroof Petercam Asset Management

Las economías emergentes tienen un gran potencial, sobre todo por su juventud y el crecimiento de la población. Aunque la mayoría no son sostenibles o democráticas, integrar criterios de sostenibilidad en la gestión de una cartera en estos países puede tener un valor añadido real.

digital-marketing-1725340_960_720

Contrariamente a la creencia popular, la integración de factores sostenibles en el análisis de los emisores de los mercados emergentes es compatible con una cartera de deuda soberana. De hecho, esto ayuda a proporcionar un enfoque holístico enfocándose en las perspectivas a largo plazo de las instituciones clave que son vitales para el funcionamiento y desarrollo de mercados. El análisis es complementario a la clasificación crediticia trazando un mapa de riesgo en términos de sostenibilidad y proporcionando valiosos conocimientos a los inversores orientados a la sostenibilidad.

La población mundial asciende actualmente a 7.000 millones de personas y, según las estadísticas de Naciones Unidas se prevé que la cifra aumente a 9.500 millones para 2050. Este incremento será particularmente prevalente en los países emergentes que actualmente se enfrentan a la superpoblación y a la falta de recursos naturales. El reto demográfico no sólo está relacionado con los desafíos energéticos y ecológicos, sino que también implica un reto para toda la economía. Los levantamientos en Oriente Medio y los grandes movimientos migratorios han puesto de manifiesto la importancia del proceso democrático, la garantía de los derechos y libertades civiles. Las desigualdades en una población en la que existe un alto nivel de desempleo, en particular entre los jóvenes, crea una situación de inseguridad e inestabilidad climática, que puede conducir a la rebelión de la población.

Por lo tanto, el análisis de la viabilidad de una economía emergente debe incluir la sostenibilidad del país en términos de transparencia y valores democráticos, así como de economía, medio ambiente y demografía, la atención de la salud, la distribución de la riqueza y la educación. La experiencia de Degroof Petercam Asset Management (DPAM) en el análisis de sostenibilidad de los países de la OCDE ha dado lugar a un modelo de sostenibilidad (creado en 2008) diseñado para los mercados emergentes que incorpora el modelo específico de estos países.

Ranking de sostenibilidad

El universo inicial está compuesto por 90 países, definidos principalmente por la existencia de un universo local o mercado de deuda soberana en moneda extranjera. El ranking de sostenibilidad permite la identificación de los países que han integrado plenamente los desafíos mundiales en el desarrollo de sus objetivos a medio plazo. Esto complementa la información recopilada de la calificación crediticia, que se utiliza tradicionalmente para evaluar la valoración a corto plazo de la deuda soberana. Integrar las perspectivas a largo plazo permitirá destacar a esos países que superan su rendimiento y que, por lo tanto, serán solventes.

La sostenibilidad es un verdadero valor añadido para gestionar la inversión en mercados emergentes. El análisis proporciona información valiosa sobre los niveles de sostenibilidad de los países estudiados. Se permite la comparación con aquellos que tienen un nivel similar de desarrollo económico, pero difieren en cuanto al desarrollo social, ecológico y de gobierno corporativo. Realizar un claro y completo análisis de sostenibilidad de un país añade valor real como parte de la construcción de una inversión de la cartera, además de los valores ideológicos que se pueden presentar. En esencia, el modelo pone en contexto las oportunidades y los riesgos vinculados a un país.

El núcleo del modelo son los valores democráticos. Mantener esto es una obligación moral para DPAM, ya que está intrínsecamente ligado a la posición de un inversor sostenible. De hecho, la investigación académica ha demostrado que existe una clara correlación entre la calidad del marco institucional de un país y la de su riesgo de impago. DPAM utiliza la investigación de la ONG internacional Freedom House para evaluar el proceso de democratización y desarrollo de un país. Basado en una encuesta anual que contiene 25 preguntas sobre derechos políticos y libertades civiles, se atribuye a un país la condición de “libre”, “parcialmente libre” o “no libre”. Esta información es complementada por el Índice de Democracia de The Economist Intelligence Unit, basado en una veintena de preguntas para evaluar el nivel democrático de un país.

Varios países emergentes no cumplen los requisitos mínimos en términos de democracia y libertad de inversión. En total, la estrategia de inversión vinculada a este ranking de sostenibilidad se abstiene de invertir en países que han sido clasificados por fuentes internacionales como no libres’ y confirmados como “regímenes autoritarios”. Entre ellos se encuentran Emiratos Árabes Unidos, Bielorrusia, Omán, China, Kazajstán, Arabia Saudita, Rusia y Egipto. Los estudios indican que existe un vínculo claro entre el nivel democrático de un país y su sostenibilidad. Por lo tanto, no debe sorprender que la mayoría de los países considerados “no libres” se encuentren en la parte inferior del ranking de sostenibilidad.


ARTÍCULOS RELACIONADOS