Entrevista con Amparo Ruiz Campo - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España

Entrevista con Amparo Ruiz Campo

 

Amparo Ruiz Campo, country head de DPAM para España y LatAm, nos comenta cómo invierten en deuda emergente en divisa local a través de su fondo DPAM L Bonds Emerging Markets Sustainable. DPAM es una entidad de gestión activa y sostenible, pionera e innovadora en inversión responsable que forma parte del grupo Degroof Petercam.

 ¿Es conveniente la inversión sostenible en mercados emergentes? ¿Por qué invertir en
países emergentes?
“Sí, absolutamente sí”, tenemos un modelo propietario que analiza emisores soberanos con
criterios financieros y extra financieros que empezamos a desarrollar para países OCDE y,
como nos fue bien decidimos utilizarlo para seleccionar y combinar el resto de países, que son
todos los emergentes y frontera.
DPAM invierte en deuda emergente a través de su fondo DPAM L Bonds Emerging Markets
Sustainable, un fondo posicionado principalmente en bonos emitidos por países emergentes y
organismos públicos regionales e internacionales, como el Banco Mundial o el Banco Europeo
de Reconstrucción y Desarrollo. Los bonos en los que invierte el fondo se seleccionan con base
a criterios de desarrollo sostenible, como, por ejemplo, igualdad social, conciencia ambiental y
gobernanza política y económica socialmente equitativa.

¿Por qué invertir en Países emergentes?
En primer lugar, por la diversificación que ofrecen con respecto a otros emisores soberanos
más conocidos. Nosotros como gestora hacemos un seguimiento regular actualmente a cerca
de 100 países emergentes y frontera, 72 de estos invertibles y 20 que no lo son ya que no son
considerados libres democráticamente por las agencias Freedom House y El Economist.
En general, se considera que las economías emergentes tienen un alto potencial, debido a la
población joven y fuerte crecimiento. Aunque la mayoría no tienen un proceso democrático
sostenible, la integración de criterios de sostenibilidad en la gestión de una cartera en estos
países, puede ser de verdadero valor añadido.
DPAM, es pionero en el análisis de la sostenibilidad de las economías emergentes.
Contrariamente, a lo que se pueda creer, la integración de factores sostenibles en el análisis de
los emisores de los mercados emergentes es compatible con una cartera de deuda soberana
de calidad. De hecho, esto ayuda a proporcionar un enfoque holístico en las perspectivas a
largo plazo, vitales para el funcionamiento y desarrollo de sus mercados de capitales.
“Los inversores institucionales deben tener algo de deuda emergente y si es de una forma un
poco más tranquila, con menos volatilidad y menos caída máxima como es nuestra
aproximación, muchísimo mejor”.

¿Qué efectos tiene la integración de criterios ASG en las inversiones en deuda de
mercados emergentes?
La verdad es que tiene bastante impacto. Los inversores de fondos de pensiones, compañías
de seguros, fondos de inversión y bancas privadas, considerarán invertir más flujos financieros
en un país que en otro basándose en cómo se comporta desde un punto de vista económico.
Pero es un extra tener en cuenta información de cómo sus dirigentes están invirtiendo en su
propia democracia, la educación de su población, la salud.
Igualmente, cuanto mejor se estén proyectando hacia fuera, más atractivas serán sus
emisiones para el inversor internacional. También el que puedan emitir en divisas duras
además de en su propia divisa es otra ventaja. “Para DPAM mantener y fomentar los valores
democráticos en el modelo así como los económicos es una obligación moral que está
intrínsecamente ligada a la postura de un inversor sostenible”.

 ¿Qué estrategias de Inversión responsable se aplican al realizar Inversiones en
mercados emergentes?
Nuestra estrategia de inversión combina un análisis exhaustivo top-down del entorno
macroeconómico y del comportamiento del mercado, con un proceso de selección de las
emisiones bottom-up basado en los fundamentales y en el valor. El objetivo es crear una
cartera robusta, con una liquidez sólida en todo momento y evitar defaults gracias a un
riguroso análisis de crédito que identifica a los emisores más consistentes.
El análisis proporciona información importante sobre los niveles de sostenibilidad de los países
estudiados. Eso permite la comparación con aquellos países que tienen un nivel similar de
desarrollo económico, pero que difieren en el desarrollo social, ecológico y de gobierno
corporativo.
“Hacer un claro y completo análisis de sostenibilidad de un país agrega un valor real a la
construcción de una cartera de inversión, además de los valores ideológicos que se pueden
presentar”. La idea es tener la mejor composición de todos los países que no son miembros de
la OCDE y que sean mínimamente democráticos. A partir de ahí es elegir los mejores emisores
teniendo en cuenta la profundidad y liquidez de sus mercados, la liquidez de las emisiones
individualmente.

¿Se puede decir que las estrategias ASG generan un retorno financiero adicional o por
el contrario pueden comprometer la rentabilidad de la Inversión?
No solamente un retorno adicional, sino que un mejor perfil riesgo-rentabilidad.
Nuestra estrategia ha demostrado desde que se lanzó que bate a cualquier índice del activo
con inferior volatilidad.
La estrategia de deuda de mercados emergentes de DPAM existe desde hace 6 años y ha
atraído la atención de muchos inversores debido a la combinación única del filtro de
sostenibilidad que excluye países no democráticos y regímenes autoritarios, con una selección
de crédito sólida. En este contexto de tipos bajos a nivel mundial, sobre todo en Europa, el
inversor va buscando yield y en deuda emergente lo encuentra.

DPAM L Bonds Emerging Markets Sustainable es uno de los fondos de la gestora que más ha
crecido en los últimos años y actualmente cuenta con más de 1.600 millones de activos bajo
gestión (junio 2020).

¿Cómo combina la ética social con la rentabilidad?
Si un país necesita fondos para acometer infraestructuras, hospitales, colegios…es
mínimamente transparente y responsable con lo que se hace con esos fondos y es capaz de
explicar cómo llevan sus cuentas, a través de los datos que DPAM recopila, puede acudir al
mercado de capitales sin ningún problema.
Además, su política monetaria no tiene por qué estar tan condicionada, como históricamente.
Ahora hay algunos países emergentes que están bajando tipos, otros los están subiendo, hay
de todo, y “ya no se mete a todos en la misma cesta”.

¿Cómo afecta a la economía de mercados emergentes la inversión sostenible, es algo
bueno para la sociedad o solo sirve a los intereses de los propios accionistas?
Hablamos a nivel público, ya que DPAM lo que compra en esta estrategia es deuda pública
emitida por los países, por el FMI o por alguna Agencia. Por ejemplo, el Banco Asiático de
desarrollo o el Banco Mundial emiten papel, DPAM lo compra y esos fondos recibidos son
utilizados para lo que cado uno necesite: escolarización, acceso a agua potable, sanidad,
carreteras. Por ejemplo, esto último es muy importantes para el desarrollo de cualquier país,
para desplazamientos, que pueda existir comercio y poder así desarrollar distintos sectores
económicos. Así se beneficia a toda la sociedad.

¿Qué oportunidades hay hoy en día dada la actual situación de crisis sanitaria y
económica en Inversión en mercados emergentes?
Este año, la crisis del Coronavirus y el petróleo han hecho que sufrieran los mercados
emergentes. Se han creado bolsillos de oportunidad en ciertos emisores que es lo que todos
están intentando aprovechar. En DPAM, estamos actualmente neutrales respecto a la
asignación de activos de la cartera modelo.
“Es muy importante como te posiciones y ahora hay oportunidades que los clientes
institucionales en general están aprovechando”. La idea de DPAM al margen de su
responsabilidad fiduciaria es primar y premiar a países que están haciendo los deberes, y no
utilizando esos fondos para actividades que no beneficien al país en su conjunto.
“Cuanto más claro tenemos esto más nos gusta y más confiamos en ello por lo que más flujos
les asignamos después”. Por lo tanto, con la estrategia de DPAM, perseguimos invertir en
emisores que cumplan sus deberes, que estén fomentando las libertades no solamente a nivel
de distribución de riqueza, salud, educación, cada vez más el medio ambiente, si no que están
suscribiendo valores democráticos y de transparencia y de libertades civiles y está resultando
ser un éxito.

Amparo Ruiz Campo, country head de DPAM para España y LatAm


ARTÍCULOS RELACIONADOS