Foro de Inversión Sostenible de España

Información ASG de los Planes de Pensiones de Empleo

Spainsif
HORA: 10:00
LUGAR: Gran Vía, 28, Madrid

RESUMEN DE LA JORNADA

José Antonio de Paz, subdirector general de Planes y Fondos de Pensiones, ponente invitado en la jornada “Información ASG en los planes de pensiones de empleo”

Spainsif y Seguros presentan el nuevo modelo de información ISR en los planes de pensiones

La ficha facilita poder ofrecer información específica sobre procesos como exclusión, integración o best-in-class así como la aplicación de criterios éticos, ambientales, sociales y de buen gobierno a la hora de tomar decisiones de inversión

Madrid, 6 de junio de 2016.

Ponencia 6 de junioSpainsif y la Dirección General de Seguros han presentado una ficha para la presentación de la información extrafinanciera por parte de los planes de pensiones de empleo. Esta herramienta, de uso voluntario para las gestoras, unifica los criterios seguidos hasta la fecha en la declaración de los principios de la política de inversión. Su utilización facilita el trabajo tanto a las gestoras, como a la Dirección General de Seguros, que obtendrá datos comparables. Este modelo ha sido explicado por José Antonio de Paz, subdirector general de Planes y Fondos de Pensiones, durante su intervención este lunes en la jornada “Información ASG en los planes de pensiones de empleo”, dentro de la Semana de la Inversión Socialmente Responsable (ISR), organizada por Spainsif.

La ficha facilita poder ofrecer información específica sobre procesos como exclusión integración o best-in-class así como si se aplican criterios éticos, ambientales, sociales y de buen gobierno en las decisiones de inversión. Todo ello a modo de check list. José Antonio de Paz ha resaltado que “como receptor de información que se analiza y vuelve al sector, nos soluciona muchos problemas ya que al recibir información homogénea, el tratamiento es más sencillo y el contenido más útil y, a su vez, se lo podemos hacer llegar al sector de una forma que también les va a ser más provechosa a la hora de analizar la ISR de sus inversiones”.

Paz también ha aprovechado este foro para presentar los resultados de 2015 sobre un total de 335 fondos. Según sus datos, 213 de ellos, casi el 64 por 100, aplica criterios ISR. Además, 67 fondos hacen referencia a los criterios UNPRI, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la OIT, las Líneas Directirces para las empresas multinacionales de la OCDE, los principios de la OCDE sobre Buen Gobierno. Además, hay 20 fondos que no sólo aplican los principios de la ONU sino que no permiten la inversión en empresas que desempeñen parte o toda su actividad en sectores armamentísticos y tabaqueros.

En el debate posterior, Francesc Martínez, director de Capital Riesgo e Inmobiliario de Fonditel Pensiones, ha subrayado la “importancia de llegar a un acuerdo que representa a todo el sector y en cuyo origen está la sostenibilidad de las inversiones, algo que se debe tener en cuenta en la gestión de riesgos”. Y esta ficha “ayuda a tener una información que permite ver más claramente cómo son tratados y gestionados los riesgos”. David Menéndez, director de Responsabilidad Social Corporativa de Bankia, ha coincidido en este aspecto al señalar que “en Bankia tenemos puesto el foco en la sostenibilidad y los criterios ISR son fundamentales para garantizar la rentabilidad de las compañías”. En su opinión, la herramienta presentada hoy “es importante, además, como indicador para medir cómo estamos haciendo las cosas”.

Mariano Jiménez, responsable de Gobernanza de CPPS, ha recordado que “los fondos de pensiones de empleo son un actor fundamental en la ISR como inversores institucionales” y ha añadido que “el siguiente reto es que se extienda más a los fondos de pensiones más pequeños”. De la misma opinión es Jesús González, director de la Unidad Confederal de Previsión Social de la Unión General de Trabajadores (UGT), quien además ha animado a empezar a trabajar ya en ello. Por otro lado, también ha puesto sobre la mesa “la necesidad de mejorar la calidad de la información de estos fondos respecto a sus inversiones”.

Por último, Javier Garayoa, director de Spainsif, ha recordado la importancia en todo este proceso de las comisiones de control, “que están llamadas a tener un papel estelar en la ISR”.

CONTEXTO

La inversión institucional es el principal motor de la ISR en España, debido a que supone un 93% de los inversores ISR. Este porcentaje representa a 116.250 millones de Euros a finales de 2013 según los datos del estudio de Eurosif de 2014.

 

Dentro de los inversores institucionales los planes de pensiones de empleo fueron pioneros en la aplicación de criterios ASG en sus políticas de inversión. Siendo dos Fondos de Pensiones de Empleo las primeras entidades firmantes de los PRI, en España.

A día de hoy este colectivo representa el 26% de todos los signatarios de los PRI en España y son el 90% de los asset owners firmantes.

Esto se debe a que las Comisiones de Control impulsan promover políticas de inversión que atiendan a los criterios extra-financieros (Spainsif, 2014).

Ya que la ISR debe formar parte de los objetivos de acción sindical en el ámbito de actuación representativa de los trabajadores y trabajadoras en los distintos instrumentos de previsión social complementaria (Fundación I de mayo, 2012).

El desarrollo de la ISR en el ámbito de los fondos de pensiones y concretamente en los fondos de pensiones de empleo, ha servido para comenzar a legislar en materia de ISR.

Así, la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, en su disposición final trigésimo primera pide un desarrollo reglamentario sobre la difusión de información en política de inversión de fondos de pensiones. La difusión de información concretamente se centra en información sobre el uso de criterios sociales, medioambientales y de buen gobierno.

Esta disposición final tiene su desarrollo en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre la actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. En la que su disposición final undécima modifica el Texto Refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.

Texto al que se le incluye un nuevo apartado en su artículo 14, en  el que las comisiones de control junto a la entidad gestora, elaborarán una declaración comprensiva de los principios de su política de inversión.

En el caso de los planes de pensiones de empleo, se deberá mencionar si se tienen en consideración, en las decisiones de inversión, los riesgos extrafinancieros (éticos, sociales, medioambientales y de buen gobierno).

Imagen: Flickr (Clyde Robinson)

Este desarrollo toma forma en el Reglamento de planes y fondos de pensiones, aprobado por el Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero. En cuyo artículo 69 apartado 5 se explica que los fondos de pensiones de empleo, en su declaración comprensiva de los principios de su política de inversión, deberá mencionar si se tienen en consideración o no, en las decisiones de inversión, los riesgos extrafinancieros que afectan a los diferentes activos que integran la cartera del fondo de pensiones.

Con todo esto, 2015 fue el primer año en el que los fondos de pensiones de empleo dieron esta información. Obteniendo como resultado que el 65,11%, de los 321 fondos de pensiones de empleo que existen en la actualidad, tienen una política de inversión ISR.

Eurosif 2014, Estudio de la ISR en Europa 2014

Fundación I de Mayo 2012, Mario Enrique Sánchez Richter, Jorge Aragón Medina y Carlos Bravo Fernández. La Inversión Socialmente Responsable: análisis de la situación actual, debate y propuestas.

Estudio de Spainsif 2014, El coste para las gestoras de activos de la implantación de la ISR