RESUMEN DE LA JORNADA
La directora general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas inaugura la Semana de la ISR de Spainsif
Carmen Casero reclama más colaboración para que la ISR llegue al gran público
Jaime Silos, presidente de la asociación, cree que la Inversión Socialmente Responsable sigue siendo un “fenómeno ilustrado” que debe ganar fuerza en el mercado minorista
Madrid, 1 de junio de 2016.
Este miércoles ha comenzado la Semana de la Inversión Socialmente Responsable (ISR), encuentro que desde hace varios años organiza Spainfsif con el objetivo de promover este mercado y propiciar las relaciones entre inversores e instituciones. En esta ocasión, el evento ha sido inaugurado por Carmen Casero, directora general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas quien, en su intervención, ha reclamado una mayor colaboración entre el sector público y el privado para conseguir que este concepto llegue más y mejor al gran público. Casero considera que “el camino no es fácil” y por ello ha señalado que “es un acierto tratar de aumentar la capilaridad de la ISR”.
Carmen Casero ha recordado el convenio de colaboración suscrito el pasado abril entre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través de la Dirección General de la Responsabilidad Social de las Empresas, y Spainsif para fomentar la inversión socialmente responsable y ha afirmado que entre los grandes retos está “aterrizar más el concepto, saber vender por qué estos productos son buenos tanto para los inversores como para la sostenibilidad”. “Espero, y está en nuestro convenio, que se den a conocer bien entre toda la sociedad española los criterios que tienen que cumplir los productos de inversión ISR”.
Jaime Silos, presidente de Spainsif, ha enunciado “cinco grandes verdades” en torno a la ISR. “La primera es que se ha convertido en algo viral por su crecimiento exponencial, tanto en volumen como en clases de productos para invertir como en la tipología de los actores”, ha dicho. La segunda afirmación es que el análisis con criterios ASG (medioambiente, social y governance) “es una excelente herramienta para controlar el riesgo en las inversiones y cada vez se utiliza más para analizar la calidad de los activos”. En tercer lugar, el presidente de Spainsf ha explicado que “asistimosal nacimiento de un nuevo tipo de inversor, el consciente, muy preocupado no sólo por la rentabilidad sino por saber qué hay detrás de sus inversiones”.
Las dos siguientes cuestiones se refieren a retos de futuro, ya que “estamos en la adolescencia de la ISR y hay que profundizar más y mejor en definir qué es realmente una estrategia de este tipo” por lo que Silos ha afirmado que es necesario “desarrollar competencias en asesoramiento financiero”. Y, por último, el presidente de Spainsif ha subrayado que “la ISR sigue siendo un fenómeno ilustrado y tiene que ganar fuerza en el mercado retail”.
A continuación, se ha organizado una mesa redonda precisamente en torno a la oferta y demanda de la ISR minorista en España. Sonsoles Santamaría, directora general de Tressis, ha afirmado que “no hay que hablar ya activos concretos sino de una forma global de gestionar” y saber trasladar a los clientes que “las carteras socialmente responsables generan más valor que las gestionadas con criterios únicamente financieros”.
Rafael Hurtado Coll, director de inversiones de Allianz Popular Asset Management, cree que cada vez se introducen más criterios de gestión ISR “para quitar riesgos” y se ha mostrado convencido de que “llegará el día en el que los clientes no es que exijan un fondo ISR, sino que toda la gestora lo sea”. En este sentido, Jesús González, director de la Unidad Confederal de Previsión Social de la Unión General de Trabajadores (UGT), ha subrayado que “si la industria no se esfuerza y no hay más impulso por parte de la oferta, el cliente no sabrá que estos productos existen”.
Finalmente, Carlos Trías, presidente de la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales del Comité Económico y Social Europeo y director de ASGECO, ha afirmado que “aunque ha habido un avance significativo aún hay que profundizar más y conocer mejor la calidad de los indicadores, saber si realmente estamos ante una oferta de calidad” y se ha quejado de que “no se está haciendo un verdadero esfuerzo de transparencia, de explicar mejor los productos al cliente finaal, y la industria debería hacerlo”.
CONTEXTO
En primer lugar, para entender de qué hablamos cuando hablamos de ISR retail, hay que definir el concepto, para poder diferenciarlo del inversor institucional. Así, un inversor institucional, según Morningstar es “un término genérico que se utiliza para designar una organización que invierte grandes cantidades de dinero (propio o ajeno) en títulos y fondos.”
Imagen: Flickr (Mandy Jouan)
Mientras que los inversores retail o particulares son, según Expansión, “Inversores que colocan en el mercado pequeñas cantidades de ahorro a título individual, aunque considerables de forma conjunta”.
En el ámbito de las inversiones socialmente responsables, el inversor institucional es el dominante. Según datos del último estudio* publicado por la Global Sustainable Investment Alliance, el 86,9% de toda la inversión socialmente responsable del mundo proviene de este tipo de inversores. Este porcentaje representa 18,6 billones de dólares a finales de 2013.
Esta proporción es incluso más acentuada en Europa, donde según el último estudio* de Eurosif, el 96,6% es inversor institucional, lo que representa 11,75 billones de euros a finales de 2013. En España la tendencia es la misma que en Europa, aunque el porcentaje es algo menor.
Que la inversión socialmente responsable sea una estrategia seguida mayoritariamente por inversores institucionales, tiene como origen, el propio origen de la inversión socialmente responsable, muy ligada a organizaciones éticas, religiosas, solidarias o sindicales. Aunque esta tendencia está cambiando en los últimos años, como se puede ver en el grafico del estudio de la Global Sustainable Investment Alliance, en el que la ISR retail ha crecido un 3,4% en dos años.

En España esta tendencia también se está dando, como se puede ver en el siguiente gráfico, donde la ISR retail ha crecido en un 4% en dos años.

Desde Spainsif, el Foro Español de Inversión Socialmente Responsable, creemos que es importante para el desarrollo de la ISR el impulsar la ISR retail, y por tanto llevamos desde 2013 centrando uno de nuestros ejes estratégicos en el desarrollo de la inversión socialmente responsable retail.
Estudio de la ISR Global 2014 (English)
Estudio de la ISR en Europa 2014 (English)
Información
1 DE JUNIO/MADRID
HORA: de 9:30 a 11:30h.
Apertura institucional de la semana de la ISR
- Dª Carmen Casero González, Directora General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la RSE
- D. Jaime Silos Leal, Presidente de Spainsif.
Mesa redonda
- D. Rafael Hurtado Coll. Director de inversiones ALLIANZ POPULAR ASSET MANAGEMENT.
- Dª. Sonsoles Santamaria. Directora General de Tressis.
- D. Carlos Trias. Presidente de la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales del Comité Económico y Social Europeo y Director de ASGECO
- D. Jesus González. Director de la Unidad Confederal de Previsión Social de la Unión General de Trabajadores (UGT).
Moderadora
- Dª Inés García-Pintos. Jefa de RSC e Innovación en CECABANK.