-
Este tipo de inversión ha crecido sustancialmente en 2019 y seguirá ganando relevancia, según los expertos.
-
Spainsif y SpainNAB han firmado un acuerdo de colaboración para aunar esfuerzos en el desarrollo de la inversión de impacto en nuestro país.

Madrid, 17 de noviembre de 2020. La inversión de impacto, aquella que se caracteriza por buscar de forma consciente un impacto social y ambiental positivo además de una rentabilidad financiera, sigue ganando en relevancia dentro de la inversión sostenible, como ha quedado de manifiesto en la jornada “El rol de inversor institucional en la inversión de impacto”, organizada por Spainsif y por SpainNAB
Según el estudio Spainsif 2020 ‘La Inversión Sostenible y Responsable en España”, la inversión de impacto ha pasado de 227 a 29.567 millones de euros de 2018 a 2019, posicionándose como la tercera estrategia de inversión sostenible con mayor volumen de activos gestionados con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en España. Mientras que en el estudio anual 2020 de SpainNAB, la inversión ha aumentado un 60%, al pasar de los 90 millones de euros en 2018 a los 229 el pasado año. Además, estima que en 2021 la cifra se triplicaría hasta los 360 millones de euros, respecto a 2018.
En el caso de SpainNAB, la cifra de 229 millones de euros se ha calculado a partir de fondos gestionados desde España que han demostrado cumplir la definición de inversión de impacto de SpainNAB; es decir, invierten con intención de generar impacto positivo para la sociedad y/o el planeta, lo miden y además, ofrecen expectativa de rentabilidad financiera. Por el momento, los fondos españoles identificados se han concentrado en invertir exclusivamente en activos no cotizados.
En el caso de Spainsif, la cifra de 29.567 millones de euros en el año 2019 se ha calculado siguiendo la metodología de Eurosif y la de Global Sustainable Investment Alliance (GSIA), teniendo en cuenta las respuestas a un formulario sobre las estrategias de inversión que aplican las entidades encuestadas, con una muestra representativa del 65% del total del mercado de gestión de activos (403.268. millones de euros). La estrategia de inversión de impacto se entiende que es aquella que tiene en cuenta los riesgos ASG, la rentabilidad y el impacto medible. A efectos de cuantificar el impacto, se atiende principalmente a métricas ambientales así como a indicadores relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).
Con el objetivo de armonizar datos, ambas organizaciones tienen previsto un trabajo conjunto en los próximos meses para enriquecer las metodologías de sus respectivas investigaciones de mercado.
Durante la inauguración, el presidente de SpainNAB, Juan Bernal, ha destacado que “la inversión de impacto es una tendencia al alza que impulsa un proceso de medición del impacto medible y cuantificable de la inversión en activos financieros muy diversos que van desde la inversión en capital riesgo, determinados activos cotizados o la financiación bancaria a empresas de la economía social. Así, la inversión de impacto, junto con la inversión responsable y sostenible, suponen un cambio de paradigma hacia la Economía de Impacto que persigue el SpainNAB”.

Por su parte, Joaquín Garralda, presidente de Spainsif ha valorado muy positivamente el impulso de esta aproximación en el desarrollo cualitativo de la inversión sostenible: “Cada vez más los inversores institucionales y privados apuestan por ampliar su gama de productos que generen conscientemente un impacto social y ambiental positivo con rentabilidad financiera, lo que es un indicador del aumento de su demanda por parte de los ahorradores finales”.
CONVENIO DE COLABORACIÓN
Spainsif y SpainNAB han hecho pública la firma del acuerdo de colaboración entre las dos organizaciones para impulsar la inversión de impacto en España. En este marco, contemplan colaborar en actividades de promoción de las finanzas sostenibles y de impacto; concretamente en eventos e iniciativas conjuntas, así como en aspectos relacionados con la investigación y la formación.
INTENCIONALIDAD Y OFERTA DE PRODUCTO
La jornada ha contado con la charla especializada de Anne-Charlotte Pesce y Jon Sallé, que han presentado el caso emblemático francés del fondo de pensión llamado comúnmente “fondo 90/10” cuyos fondos, institucionalizados por la ley LME de 2008, han permitido una importante ampliación de las inversiones de impacto; seguido de dos mesas de debate en las que se ha analizado la importancia de la intencionalidad del inversor institucional y la oferta de productos en este tipo de inversión.
Los participantes profundizaron en la responsabilidad de los inversores que gestionan un gran volumen de activos para movilizar la financiación privada para cumplir la Agenda 2030, en el crecimiento de la financiación combinada público-privada que está permitiendo a los fondos de impacto ganar en escala para atraer a los grandes inversores institucionales europeos y en el cambio de actitud de estos actores, que buscan cada vez más activamente generar un impacto social y ambiental positivo y medible.
Entre los integrantes de las mesas redondas se encontraron Alberto Matellán, Economista Jefe de MAPFRE; Javier Llorente, miembro de la comisión de control del fondo de pensiones de Bridgestone; Isabel Goiri, Presidenta del Consejo Asesor de Inversiones de Anesvad; Pedro Goizueta, Responsable de relación con inversores y operaciones de GSI; Ana Claver, Directora de Robeco para Iberia y Chile; y Agustín Vitorica, Co-Fundador y Co-CEO de Gawa Capital; moderados por Laura Blanco, Directora de Conocimiento y Divulgación de SpainNAB, y Carmen Boulet, de Partnerships & Branding en Clarity AI.
NO COMMENT