Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su medición vertebran los casos de mayor éxito en las inversiones de impacto

El pasado 21 de mayo se celebró en el rectorado de la UNED en Madrid el Encuentro ISR de Spainsif sobre inversiones de impacto, en el que participaron Gawa Capital, Microwd, la Fundación Más Familia, CREAS, BNP Paribas y Bankia. Desde distintas ópticas, los expertos coincidieron en señalar la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como referencia de estas inversiones, especialmente de cara a la ISR retail, así como la idoneidad de medir de manera cada vez más específica y homogénea los efectos ASG de las inversiones realizadas.
La primera mesa redonda, moderada por Gloria González, Coordinadora del área de Responsabilidad Social Corporativa e Inversiones Socialmente Responsables en Economistas Sin Fronteras, contó con Isabel Oriol, Directora de Impacto en Microwd; Agustín Vitorica, Co-fundador y Co-CEO en Gawa Capital, y Rafael Fuertes, Director General de Fundación Más Familia.
Isabel Oriol desarrolló el modelo de éxito de Microwd, conectando mujeres emprendedoras en Latinoamérica con inversores (principalmente, minoristas) que buscan rentabilidad económica a la vez que impacto social. Oriol apuntó que su éxito, que ha alcanzado los 300 inversores financiando 2.700 emprendedoras con casi 4.000 microcréditos y apenas un 2,39% de fallidos, no se dirige a desviar fondos desde la filantropía sino como opción de inversión de alta rentabilidad (históricamente, un 7,7%).

Por su parte, Agustín Vitorica recordó que los Objeticos de Desarrollo Sostenible no se alcanzarán sin la aportación de entidades de capital privado como Gawa Capital, que lleva levantados 73 millones de euros (el 90% capital privado) en inversiones de impacto. Insistió en la necesidad de movilizar anualmente el doble del PIB español para financiar el cumplimiento de los ODS, y en la importancia de medirlo con la máxima concreción. En Gawa Capital, por su lado, utilizan la metodología IRIS+, que permite medir los efectos de cada inversión desde lo más general (los ODS) hasta las acciones más concretas. Vitorica compartió información sobre modelos novedosos de colaboración público-privada en este sentido, como el blended finance, que se apalanca en fondos públicos y privados, mitigando riesgos, generando alianzas y enfocado a resultados.
Rafael Fuertes defendió las medidas de impacto laboral como inversiones que redundan en las PYME, desde la rebaja del absentismo, a la rotación de personal, la promoción interna, la eficiencia en los procesos de selección o el teletrabajo, que además tiene un elevado impacto ambiental positivo: dos días de teletrabajo en el 40% del empleo que es compatible con ello reducirían 330.000 toneladas de emisiones de CO2 al año.

La segunda mesa redonda, moderada por el director general de Spainsif, Javier Garayoa, aportó la visión de Emilio Ayanz, Socio de CREAS; Sol Hurtado de Mendoza, Directora General de BNP Paribas AM para Iberia, y María José Gálvez Cardona, Directora de Sostenibilidad en Bankia. Precisamente, María José Gálvez defendió la vinculación de los productos de inversión de impacto con los ODS, como es el caso del producto Bankia Futuro Sostenible, conectado al cumplimiento 10 de los 17 ODS, y por el que han apostado cinco inversores institucionales y 969 inversores minoristas.
Sol Hurtado de Mendoza desgranó la estrategia global de sostenibilidad lanzada por BNP Paribas AM en marzo que incluye buenas prácticas de inversión de impacto, sobre todo a través de la corresponsabilidad (Stewardship) tanto ejerciendo el derecho de voto como en el diálogo con los reguladores, empresas y otros accionistas. Apuntó iniciativas de alto interés en las que participan, como el Climate Action 100+, que ayuda a conseguir mayor fuerza en los procesos de engagement y voting: cuando no se tienen en cuenta los criterios ASG en las empresas en que invierten, es posible votar en la junta de accionistas o en el consejo en contra de la aprobación de las cuentas anuales o de la política retributiva de los directivos para inducir el cambio.
Asimismo, Emilio Ayanz habló de lo necesario de avanzar hacia un capitalismo consciente. Detalló que el fondo de CREAS de 30 millones para invertir entre 12 y 15 compañías dedicadas a las mejoras en educación o medio ambiente se encuentra ya en fase de crecimiento y tiene potencial para actuar como espejo de otros fondos de características similares. Ayanz reflexionó, finalmente, sobre el interés creciente que despierta la inversión de impacto, atribuyéndolo a la disponibilidad de evidencias sobre casos de éxito, el creciente compromiso de la sociedad o la mejora en la medición del impacto social y el reporting. En definitiva, un interés que crece exponencialmente y para el que animó a los más de 80 asistentes al encuentro a “subirse a la tabla” y coger la ola de la inversión de impacto.
NO COMMENT