GARAYOA ANTICIPA QUE YA NO VA A HABER PIRINEOS QUE NOS SEPAREN DE LA ISR EN EUROPA - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

GARAYOA ANTICIPA QUE YA NO VA A HABER PIRINEOS QUE...

GARAYOA ANTICIPA QUE YA NO VA A HABER PIRINEOS QUE NOS SEPAREN DE LA ISR EN EUROPA

El director general de Spainsif, Javier Garayoa, participó en un desayuno sobre inversión sostenible organizado por la revista Funds People y patrocinado por Nordea el pasado 30 de octubre junto a Jorge González, seleccionador de fondos ISR para carteras discrecionales y fondos de fondos de Tressis; Jordi Balcells, responsable de ISR y de las inversiones de crédito de VidaCaixa; Alberto Estévez, responsable de fondos mixtos e ISR en el departamento de inversiones de BBVA; David García, responsable de ISR de Santander Asset Management, y Cristian Balteo, representante de Ventas para clientes mayoristas e institucionales de Nordea Asset Management en la Península Ibérica. El debate fue moderado por la periodista especializada María Folqué.

Los contertulios se felicitaron por el momento que vive la inversión sostenible, cuyo volumen bajo gestión en los fondos de inversión ISR ha crecido a un ritmo superior al 20% en los últimos cuatro años, según el Estudio de Spainsif 2018, gracias a un excelente comportamiento tanto de la demanda como de la oferta. Todos coincidieron en señalar que el cambio climático o los Objetivos del Milenio están sirviendo de acicates a la sostenibilidad, lo cual, unido a los cambios regulatorios inminentes en materia de finanzas sostenibles en la Comisión Europea y su próxima taxonomía, así como el lanzamiento de una etiqueta ecológica o Eco-Label, propiciarán que España pronto se colocará al nivel del resto de mercados de nuestro entorno. El estímulo a la demanda llevó a expresar a Garayoa que “aquí ya no hay Pirineos que nos separen en el muro de la gestión de activos ante el empuje de la demanda ISR”.

Sin embargo, respecto a la demanda retail (en este caso sin tener en cuenta la banca privada), Javier Garayoa compartió su preocupación ante su crecimiento más lento, ya que supone la comercialización de la ISR en España a través de las redes bancarias minoristas: “Yo creo que todavía es una asignatura pendiente aunque las expectativas son muy positivas”.

Alberto Estévez logró la aquiescencia de la mesa con su reflexión sobre como, tanto por la línea de ingresos, como por eficiencia, como por la de oportunidades a 5 años, como por la de minoración de riesgos, 8 de cada 10 estudios demuestran que la inversión sostenible es rentable. Esta realidad puso de acuerdo a su entidad, BBVA, con el Santander, desde el que David García coincidió en que la inversión sostenible retail está en auge, y eso impacta en una demanda de impacto en los inversores que se suma a estrategias menos complejas. García también aseveró que, al final, se trata de “dejar un mejor mundo a nuestros hijos”, a lo que Folqué replicó: “¿Un mundo sostenible… o un mundo”.

En este sentido, Garayoa terció que, desde el punto de vista de riesgos, en momentos de tipos bajos, la cobertura que ofrece la inversión sostenible frente a la tradicional es mayor. “Es mucho mayor -dijo-; ese argumento es irrefutable”. La frase levantó murmullos de aprobación en la mesa. De riesgos habló también Jorge González, que describió cómo, desde Tresis, saben que “nuestro mayor riesgo es no cumplir con nuestros objetivos como compañía”. Por eso, “la idea es tener el 100% de las inversiones como socialmente responsables a largo plazo”.

Por su parte Cristian Balteo de Nordea comentó que la demanda de inversión sostenible de inversores retail se deja llevar por su corazón, y las nuevas generaciones de millennials creen en ello, por lo que, si se le decepciona, se acabó. “Ojo! Nos podemos cargar el juguete antes de que el niño lo tenga en su mano”. Argumentó que los fondos de inversión “no son jabón”, ya que juega, y mucho, la expectativa de los clientes. En la misma línea, Jordi Balcells, de VidaCaixa, explicó que los principales receptores de esos mensajes sociales son también los que cada vez piden más esos instrumentos de inversión, y que los millennials, “es un segmento especialmente sensibilizado con este tema que demanda, cada vez más, una inversión responsable”.