La influencia que pueden llegar a tener los compradores de Renta fija en temas sostenibles - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

La influencia que pueden llegar a tener los compra...

La influencia que pueden llegar a tener los compradores de Renta fija en temas sostenibles

 

“En el entorno actual la selección de gestores de renta fija con
las capacidades para integrar en su proceso de inversiones aspectos de sostenibilidad es
importante y la experiencia nos demuestra que es posible”

La gestión sostenible en la renta fija

Los accionistas poseen una gran influencia a través de sus derechos de voto. Poseen el poder de influir directamente en el nombramiento y la remuneración de los miembros de la junta directiva,  en decisiones de emisión y recompra de acciones, en las fusiones y las adquisiciones entre otros. Por el contrario, los compradores de renta fija no poseen los mismos derechos, salvo en caso de quiebra. Este es el motivo principal por el que existe la percepción de que los gestores de renta fija tienen una menor influencia en la implementación de una agenda sostenible.

Sin embargo, hay cuatro puntos cruciales que pueden pasarse por alto y que debemos tener en cuenta:

  1. En los últimos 30 años, las empresas han incrementado sus niveles de deuda a la vez que observaban cómo se reducían sus calificaciones crediticias. Las empresas prefieren financiarse con deuda por lo que no están emitiendo nuevas acciones
  2. La renta variable es perpetua, en línea con el concepto de “stewardship”, en particular en la gestión pasiva, en la que los inversores serán los accionistas perpetuos.
  3. Los grandes emisores de deuda están habituados a refinanciar en lugar de pagar la deuda, por lo tanto, los titulares de deuda a largo plazo se convierten en acreedores perpetuos. Además, las empresas trabajarán para tener bonos líquidos que se negocien en varios mercados, de modo que tengan tantas fuentes de financiación como sea posible. Esto significa que lanzan continuamente nuevas emisiones. Esta situación requiere un compromiso entre empresas y acreedores, lo que le da al comprador de renta fija influencia sobre qué tipo de bono comprar.
  4. La reciente pandemia ha llevado a muchas empresas a pedir prestado importantes cantidades de dinero a gobiernos, bancos y mercados financieros. No todos los deudores podrán pagar esta deuda adicional a corto plazo y tendrán una mayor necesidad de considerar los intereses de los tenedores de bonos durante los próximos años.

 

Esto nos hace preguntarnos si los gestores de renta fija deberían tener una mayor influencia sobre los emisores. Una influencia que se incrementaría a medida que las reglas del juego cambiasen, tanto para las empresas como para los inversores instruccionales (fondos de inversión, fondos de pensiones y aseguradoras).

La mayoría de los inversores en renta fija han reconocido desde hace algún tiempo esta influencia y han estado mejorando sus actividades de seguimiento con los emisores, incluidos los emisores soberanos y los relacionados con el gobierno.

Muchos gestores pasivos de renta variable se consideran ahora responsables de las acciones de las empresas. Sin embargo, nuestra experiencia nos indica que, hasta el momento, los gestores indexados o pasivos de renta fija no se consideran a sí mismos como inversores a largo plazo, y como consecuencia, no se comprometen con las empresas emisoras de bonos en el caso de no poseer acciones cotizadas.

Esto nos parece decepcionante dadas las considerables cantidades de capital en los mandatos de renta fija indexada, y también es sorprendente dado el creciente número de estrategias de renta fija basadas en ASG.

Tiempo de cambio

En nuestra opinión, los aspectos que los gestores de renta fija, tanto activos como indexados o pasivos deberían considerar para mejorar su actividad de gestión incluyen:

– Reconocer que los intereses de los inversores de renta variable y de renta fija coinciden en muchos casos, pero a veces entran en conflicto, por ejemplo, durante las adquisiciones, las quiebras, las recompras de acciones. Establecer las políticas adecuadas para hacer frente a estas situaciones conflictivas.

– Colaborar con las empresas emisoras de renta fija de forma regular y tener en cuenta los intereses de todos los inversores al hacerlo. Por ejemplo, cuando se participa en las mediciones de la compensación de los altos ejecutivos de las empresas.

– Colaborar con los emisores soberanos de forma regular. Los temas tratados serán diferentes de los que afectan a las empresas privadas, pero el objetivo debería ser el mismo: mejorar las características generales del emisor. No estamos de acuerdo en que el compromiso con los prestatarios gubernamentales sea probablemente ineficaz, pero reconocemos que es más probable que conduzca a una mejora cuando un soberano está emitiendo deuda denominada en una moneda que no es la suya. Esperamos que los gestores que ejecutan mandatos de bonos gubernamentales globales se comprometan con los emisores gubernamentales.

– Colaborar con los proveedores de servicios de emisiones titulizadas de manera regular, en particular para asegurarse de que no estén aplicando políticas que puedan generar riesgo reputacional, como, por ejemplo, una persecución inapropiadamente agresiva de los prestatarios morosos.

– Mejorar los sistemas de presentación de informes para que puedan informar sobre la actividad de compromiso mandato por mandato, en lugar de hacerlo a nivel de la empresa en general. Esto será imprescindible dada la necesidad de los fiduciarios de demostrar a los inversores institucionales y a los reguladores, que son gestores eficaces del capital que gestionan y supervisan.

En palabras de Miquel Barnet “En el entorno actual la selección de gestores de renta fija con las capacidades para integrar en su proceso de inversiones aspectos de sostenibilidad es importante y la experiencia nos demuestra que es posible”

Miquel Barnet, Director del área de Inversiones, Willis Towers Watson


ARTÍCULOS RELACIONADOS