Acceso a las Ponencias y Presentaciones
La sostenibilidad medioambiental, protagonista del curso de verano de Spainsif y la Universidad Pontificia de Salamanca.
El COP 21 marcará la estrategia inversora de muchas carteras
Sectores como el agua, la agricultura sostenible o las energías renovables son claros ganadores con el acuerdo de París
Madrid, 14 de junio de 2016. La sostenibilidad mediomabiental ha sido la protagonista del curso de verano organizado por Spainsif y la Universidad Pontifica de Salamanca (UPSA), con el apoyo de la Funcación Pablo VI y Santander AM. Tras el acuerdo de París, la estrategia de los inversores estará muy vinculada al COP 21, con especial atención a los sectores claramente ganadores, entre ellos el agua, la agricultura sostenible, las energías renovables o el reciclaje entre otros.
El curso ha sido inaugurado por el director de la Universidad Pontificia de Salamanca, Ángel Galindo, quien, en su intervención ha subrayado los objetivos del mismo, entre ellos “estudiar los procesos de cambio desde la cooperación, las respuestas de los inversores y las acciones de empresas, así como sacar conclusiones de buenas practicas en materia de sostenibilidad”. Galindo ha afirmado que si bien ya se nota un aumento en la cocienciación sobre el medio ambiente en la sociedad española “aún no está generalizado, no ha entrado con fuerza en el campo educativo”. Y ha añadido que la conferencia de París “abre una etapa que supone un esfuerzo de transformación de nuestro tejido empresarial”.
Miguel Ángel Moratinos, director de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, ha recordado que si bien el medio ambiente es esencial, “no hay que olvidar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son 17 y todos son interdependientes”. En su opinión, es un error compartimentarlos si de verdad se quieren lograr progresos. “Se van a tener que tomar decisiones difíciles para cumplir y habrá grupos poderosos que se opongan”, ha advertido Moratinos. Y ha apelado sobre todo a la juventud y a los movimientos ciudadanos “porque, para que se cumplan estos Objetivos, el sector privado y la sociedad civil no pueden quedarse fuera de ningún acuerdo”.
Moratinos ha explicado algunos detelles importantes del acuerdo de París que facilitarán el cumplimiento de los compromisos, como el hecho de que se hayan comprometido 195 países o que, a pesar de ser un acuerdo vinculante, habrá flexibilidad en los compromisos concretos teniendo en cuenta la situaciónde cada país en concreto. Respecto a cómo financiarlos, Moratinos ha dicho que “hay miles de millones de recursos, el problema es cómo hay que utilizarlos” y ha añadido que “habría que modificar los mecanismos de financiación internacional y buscar mecanismos más innovadores”. Y se ha mostrado partidario de “constitucionalizar la ayuda al desarrollo”.
La segunda conferencia ha corrido a cargo de José Luis Blasco, socio responsable de Gobierno, Riesgo, y Cumplimiento de KPGM en España, quien ha hablado de las oportunidades que suponen las inversiones sostenibles para empresas.
El curso se ha completado con dos mesas redondas. En la primera de ellas, formada por Ana Peña, responsable de Calidad y Cambio Climático de Ferrovial, David Tapias, director de I+D de Fluidra e Isaac Ruiz, director de RSC de Gamesa, el objetivo ha sido aportar y valorar las inciativas de sostenibilidad medioambiental como buenas prácticas.
En cuanto a la segunda, Elena Armengot, ejecutiva de cuentas de BNP Paribas Investment Partners, Gonzalo Rengifo, director general de PICTET Iberia y LATAM, Estanislao de Aranzadi, inversor, socio y miembro del Consejo de Creas Desarrolla y Lázaro de Lázaro, CEO Santander A.M. España, han expuesto su punta de vista desde una perspectiva financiera, explicando como la sostenibilidad y la rentabilidad no sólo no se excuyen, sino que son complementarias.
NO COMMENT