Al igual que el consumo responsable, la ISR es una herramienta más de promoción de las políticas socialmente responsables o de sostenibilidad en las entidades en las que se invierte, ya que toma en consideración los intereses de las partes interesadas (trabajadores, proveedores, consumidores, sociedad civil) y las organizaciones que las representan (sindicatos, organizaciones de consumidores y usuarios, ONG, etc.) y por ello, tienen un impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente.
No, son conceptos diferentes. La ISR considera criterios financieros y extra-financieros para obtener una rentabilidad, tanto financiera como social. Para lograr este objetivo, la ISR busca encontrar la relación óptima del binomio rentabilidad riesgo que forma parte consustancial de toda inversión. Un elemento clave de la ISR es la búsqueda de la minimización de los riesgos que toda inversión conlleva. El análisis de una empresa, por tanto, es más amplio (financiero y extrafinanciero) y ello puede tener un efecto positivo sobre la probabilidad de reducir los riesgos de sus operaciones.
En un producto financiero solidario, la institución financiera o la gestora cede parte de la comisión que percibe a una organización sin ánimo de lucro, fundación u otro organismo equivalente que tenga un fin social. En este sentido, un producto solidario promueve la acción social, pero no necesariamente la ISR, ya que no tiene por qué considerar criterios extrafinancieros en sus políticas de inversión, ni el ejercicio de la propiedad activa.
La rentabilidad de un producto financiero depende de muchos factores, por lo que para responder a esta pregunta es necesario recurrir a estudios académicos especializados. La mayoría de estos estudios muestran que la ISR es al menos tan eficiente desde un punto de vista de rentabilidad-riesgo como la inversión tradicional. La ISR permite además una mejor gestión de los riesgos de las empresas y actividades en las que se invierte.
Los objetivos de la ISR son de largo plazo y tienen en cuenta tanto criterios económicos, como de buen gobierno, medio ambientales y sociales. Ello le permite prevenir potenciales riesgos e identificar nuevas oportunidades de valor (por ejemplo, una gestión responsable, un nuevo producto / servicio, un nuevo mercado, un nuevo negocio, etc.) no siempre integrados en el análisis financiero tradicional.
Fuente: Friede, G., Busch, T., & Bassen, A. (2015). ESG and financial performance: aggregated evidence from more than 2000 empirical studies. Journal of Sustainable Finance & Investment, 5(4), 210-233.
Un producto financiero socialmente responsable se adquiere igual que cualquier otro producto financiero. La diferencia fundamental es que se deberá especificar esta cuestión en su búsqueda y se deberá exigir, adicionalmente, información complementaria que haga referencia a la parte “sostenible o socialmente responsable”.
De manera general, una persona puede solicitar este tipo de información directamente a su institución financiera, que o bien cuenta en su entidad con productos de ISR o cuenta con una lista de proveedores (gestoras, etc.) de productos de ISR registrados en España para la comercialización de los mismos.
Spainsif cuenta con una plataforma on-line donde se encuentra una amplia oferta de fondos de inversión ASG comercializados en España. (https://www.spainsif.es/plataforma-de-fondos/)
La identificación de activos elegibles para un producto ISR se basa en una combinación de dos análisis complementarios:
- El análisis extra-financiero: que consiste en identificar y valorar las buenas prácticas ASG de las empresas:
- Conocimiento de las cuestiones clave en cada sector de actividad (por ejemplo, la relación cliente-proveedor en el comercio mayorista, la protección del medio ambiente para una cementera, el gobierno corporativo de una empresa financiera, las condiciones laborales y el trabajo decente en la cadena de producción y distribución…).
- Valoración dentro de cada sector de actividad de las empresas que mejor responden a los criterios ASG (sobre todo a través de reuniones periódicas con las mismas).
- El análisis financiero: para determinar y evaluar las empresas más atractivas desde el punto de vista financiero.
La combinación de estos dos análisis permite hacer recomendaciones de las empresas evaluadas. Desde esta doble lectura, el gestor del producto compra o vende acciones, bonos o deuda de empresas para construir los productos ISR.
Al igual que con cualquier inversión, debe tener en cuenta el contexto macroeconómico (evolución de las divisas, sectores, etc.) respetando las limitaciones y reglas de gestión especificadas en el folleto del producto.
Existen distintas estrategias de ISR que se pueden llevar a cabo dentro de los productos, explicadas en el glosario de está misma pagina.
El Foro de Inversión Sostenible de España, Spainsif (www.spainsif.es), es una asociación multistakeholder formada por entidades interesadas en promover la inversión sostenible o socialmente responsable en España.
El Foro de Inversión Sostenible y Responsable europeo, Eurosif (www.eurosif.org), asociación europea para la promoción y el avance de inversiones sostenibles y responsables en toda Europa, de la que forman parte la mayoría de Foros de Inversión Sostenible europeos.
Los Principios de Inversión Responsable, UNPRI por sus siglas en inglés (www.unpri.org), iniciativa independiente e internacional, que tiene como objetivo alentar a los inversores a utilizar inversiones responsables para mejorar el rendimiento y gestionar mejor los riesgos.
El Comité sobre el capital de trabajadores, CWC por sus siglas en inglés (www.workerscapital.org), una red sindical internacional para el diálogo y la acción sobre inversión responsable del capital de los trabajadores.
NO COMMENT