“AVANCES REGULATORIOS EN SOSTENIBILIDAD: IMPLICACIONES PARA LAS FINANZAS” - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

“AVANCES REGULATORIOS EN SOSTENIBILIDAD: IMPLICACI...

“AVANCES REGULATORIOS EN SOSTENIBILIDAD: IMPLICACIONES PARA LAS FINANZAS”

 

Propuesta de una herramienta de medición de la sostenibilidad

maria angeles fernandez-Izquierdo

María Ángeles Fernández Izquierdo (afernand@uji.es).

Catedrática de Economía Financiera. Coordinadora Grupo de Investigación Sostenibilidad de las organizaciones y mercados financieros (SoGReS-MF). Universidad Jaume I de Castellón.

En un contexto global, es crucial medir e informar sobre los impactos en aspectos ambientales y sociales de las empresas, teniendo en cuenta todas sus cadenas de suministro y la normativa europea tiene que ir avanzando hacia la regulación de los aspectos de sostenibilidad para que las organizaciones puedan conocer, gestionar, informar y mejorar adecuadamente sus riesgos financieros de insostenibilidad.

Este es el objetivo principal de la investigación llevada a cabo durante los últimos cuatro años, por el grupo de investigación SoGReS-MF, que coordina la catedrática María Ángeles Fernández Izquierdo, desarrollada en el marco del proyecto europeo Sustainable Market Actors for Responsible Trade (SMART) financiado a través del programa H2020 y liderada por la catedrática María Jesús Muñoz Torres; cuya resultado principal es la propuesta de una  herramienta de medición de la sostenibilidad que es aplicable a todo tipo de organización plasmada en La Guía de evaluación de sostenibilidad SMART.

En esta investigación al comprobar que, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados para convertir las evaluaciones de sostenibilidad en herramientas precisas y universales, hoy en día no existe un marco internacionalmente aceptado que integre todos los principios de sostenibilidad para poder ser utilizado al analizar las operaciones que las empresas realizan, ni el impacto de los productos y servicios que comercializan. Por ello, proporcionamos una solución integral a estos problemas y contiene un marco de evaluación con base en diferentes ciencias, para analizar en qué medida las empresas operan de manera sostenible.

En concreto, el estudio realizado para el sector textil  pone de manifiesto que estas empresas se alinean con los retos globales de la sostenibilidad, y divulgan indicadores de cambio climático, en relación con las emisiones de CO2 responsables del calentamiento global. Pero no revelan sus impactos más importantes, por falta de mecanismos de información y evaluación en un contexto global de cadena de suministros, lo que implica que si las empresas no conocen sus impactos no pueden conocer y gestionar adecuadamente sus riesgos financieros de insostenibilidad

Sin embargo, la aplicación de la herramienta propuesta, pone de manifiesto que los mayores impactos ambientales del sector de la moda no ocurren en las últimas fases de la vida de los productos por procesos de reciclaje o de extensión de la vida útil, sino que tienen lugar durante las primeras fases del ciclo de vida, de producción de materias primas y procesado para la fabricación de prendas», Además, los daños más importantes se circunscriben a la gestión de un recurso muy escaso en muchas partes del planeta, como es el agua, y a los efectos de los procesos de producción sobre la salud humana»,

Con respecto al impacto social, las empresas proporcionan principalmente indicadores asociados con la categoría de stakeholder “trabajadores / empleados”, referidos a la igualdad de oportunidades / discriminación, salud y seguridad, y beneficios sociales. Mientras tanto, cuando se trata de la huella económica, encontramos que los indicadores se asocian principalmente con la “supervivencia empresarial”, y los indicadores se basan en variables de contabilidad financiera para medir el impacto económico, por lo que las compañías, en general, han adoptado un enfoque limitado, centrándose esencialmente en los indicadores de rentabilidad tradicionales de los estados financieros anuales o en los índices de rendimiento de acciones.

Los puntos esenciales de nuestra herramienta de medición de la sostenibilidad propuesta que se recogen en son:

1.-Una organización debe hacer de la sostenibilidad una prioridad en la toma de decisiones y debe posicionar a la organización dentro de sus cadenas de suministros e identificar todos los puntos críticos y todos sus impactos

2.-Las empresas deben analizar la sostenibilidad, mediante el análisis de sus impactos a lo largo de la cadena de suministro, integrando el concepto de huella “aguas arriba” mediante el control de impactos en sus cadenas de proveedores y “aguas abajo”, controlando los impactos que se producen en el consumo de sus productos o servicios y su posible fin de vida.

3.-Para la medición de impactos se propone el cálculo de huellas ambientales, sociales y económicas. Los resultados de las huellas se integrarán en el análisis de aspectos relevantes, donde se identificarán los aspectos claves a ser controlados y gestionados. Este análisis de gestión de riesgos integrales le dará a la organización el conocimiento de qué aspectos de sus operaciones debe vigilar de cerca y donde debe introducir medidas correctivas para reducir sus impactos negativos

Para la medición de los impactos ambientales proponemos los indicadores de la Huella Ambiental Europea de Organización (OEF) de la Comisión Europea; para los impactos sociales seguir la metodología de análisis de ciclo de vida social de UNEP-SETAC; y para las categorías de impacto económico, hemos presentado nuestra propia propuesta de calculo de la Huella Económica, definida en cinco categorías  ligadas a aspectos como supervivencia de las empresas, equidad fiscal, cumplimiento normativo, generación de empleo o desigualdades a lo largo de las cadenas de suministro.

4.-Tras este análisis vendrá el momento que las empresas deben comunicar a sus partes interesadas, tanto internas como externas los impactos ambientales, sociales y económicos. Aquí cobra importancia el papel de la verificación y aseguramiento de las auditorias externas de dicha información para aumentar la credibilidad de las empresas.

5.-Las organizaciones sostenibles deben aspirar a la mejora continua lo que significa que deben trabajar para mejorar sus practicas de sostenibilidad. Procesos y rendimiento a lo largo del tiempo.

Esta herramienta de medición de la sostenibilidad ofrece una nueva oportunidad a todos los stakeholders y las agencias de calificación de sostenibilidad en concreto, al posibilitar la conexión de sus valoraciones, decisiones y medición de impactos y riesgos, con los modelos de negocios y el Desarrollo Sostenible.

Por ello creemos necesario que se avance en la regulación sobre la normativa de información de las empresas y organizaciones para que ofrezcan información sobre sus verdaderos impactos y riesgos financieros de insostenibilidad; en unificar las herramientas de medición del desempeño y calificación de la sostenibilidad; en verificar el alcance de dichas informaciones y su grado de veracidad para poder ir incorporando la sostenibilidad a todos los aspectos del desarrollo sostenible dentro de sus cadenas de suministros en un contexto global.


ARTÍCULOS RELACIONADOS