EL CURSO DE VERANO DE SPAINSIF 2022 ABORDA CÓMO LOS CRITERIOS DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN GANAN PROTAGONISMO EN MATERIA ASG - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

EL CURSO DE VERANO DE SPAINSIF 2022 ABORDA CÓMO LO...

EL CURSO DE VERANO DE SPAINSIF 2022 ABORDA CÓMO LOS CRITERIOS DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN GANAN PROTAGONISMO EN MATERIA ASG

 

  • El aumento de la regulación, la demanda de los inversores y las preferencias de la sociedad están impulsando la consideración de la diversidad en las finanzas sostenibles, como han coincidido los ponentes del curso de verano organizado por el Foro de Inversión Sostenible de España. 

  • El diseño de la futura Directiva sobre Información Corporativa en Sostenibilidad (CSRD), la propuesta de taxonomía social o la inclusión de las preferencias de sostenibilidad en Mifid II tienen potencial para contribuir al impulso de cuestiones como la igualdad de género, la inclusión de la discapacidad o la inclusión financiera.

Foto Curso Verano Spainsif 1

Madrid, 4 de julio de 2022. El aumento de la legislación, la demanda de los inversores y la creciente presión social están impulsando el interés por la diversidad y la inclusión en materia de inversión sostenible, como han coincidido los 14 panelistas del Curso de Verano de Spainsif 2022 organizado por el Foro de Inversión Sostenible de España con el patrocinio de Allfunds y la colaboración académica de IE University.

Durante el encuentro, los ponentes han destacado la amplitud de las cuestiones de diversidad, más allá de la identidad de género y la discapacidad, vinculadas muy estrechamente con aspectos de gobernanza y otras cuestiones sociales para las que se necesita avanzar en métricas. El desarrollo de normativas como la futura Directiva sobre Información Corporativa de Sostenibilidad (CSRD), la propuesta de Taxonomía Social, la entrada en vigor de Mifid II que a partir de agosto introducirá la pregunta expresa al cliente final sobre sus preferencias de sostenibilidad, o el reciente impulso de mercado a los bonos sociales, son palancas para que la diversidad y la inclusión continúen avanzando entre los factores ASG que se tienen en consideración en los productos financieros sostenibles.

Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, ha señalado que este Curso de Verano ha tratado de trasladar la variedad de visiones que ofrecen la diversidad y la inclusión, mostrando la contribución de los cinco grupos que conforman la asociación: instituciones financieras y aseguradoras, gestoras de activos, proveedores de servicios ISR y centros académicos, entidades no lucrativas y sindicatos.

“La inclusión es un término amplio al que nos referimos muchas veces en relación a la igualdad de género, pero presenta multitud de enfoques y aproximaciones. Al igual que sucede con otras dimensiones sociales, la inclusión tiene un carácter poliédrico. Por su lado, la inversión ambiental ha identificado, vía ciencia, objetivos cuantificados con horizontes temporales claros que contribuyen a la proliferación de productos de inversión verdes, como puede ser el objetivo de la limitación del calentamiento global a 1,5º en 2050; mientras que para las cuestiones sociales aún no se dispone de cuantificación de escenarios a futuro que estén aceptados de forma generalizada. A pesar de estas diferencias, ambas cuestiones generan un cambio sistémico”, ha reflexionado Garralda, quien ha destacado la importancia del regulador en el impulso de la diversidad.

Por su parte, Inés Ruiz de Arana, ESG Senior Manager de Allfunds, ha destacado la necesidad de compartir los avances en materia de inversión sostenible ante el aumento de la regulación para que los diferentes actores puedan seguir avanzando en la integración de las cuestiones ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza): “Los criterios de diversidad e inclusión cada vez están ganando más protagonismo en la gestión de las organizaciones por la demanda de los inversores y cada vez serán más importantes”.

Marc Goergen, profesor de Finanzas del IE University, ha compartido su visión sobre la inclusión desde la perspectiva de género en la valoración de las empresas. Por su parte, Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE, ha trasladado su experiencia en el desarrollo de fondos temáticos de inclusión, en este caso de personas con discapacidad. Francisco Rodríguez d’Achille, socio y director de Desarrollo de Negocio, Lonvia Capital; Mario E. Sánchez Richter, economista de la Secretaría Confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO y Eduardo Uribe, de Gestión e Inversiones de Fundación Anesvad, han analizado cómo los criterios de inclusión y diversidad se presentan actualmente en las estrategias y productos de inversión sostenible tras la entrada en vigor en 2019 de los Estados de Información No Financiera o la popularidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Discapacidad y bonos sociales 

Uno de los ámbitos principales que conforman la ecuación de la diversidad es la integración de la discapacidad, como ha valorado Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE. Riaño ha moderado la conversación entre María Cristina Romero, product Manager de Finanzas Sostenibles, EQA; Yolanda Minguito, directora de Business Banking de Triodos Bank, y Nagore Llorente, técnico del Área de Mercado de Capitales del ICO, quienes han destacado la oportunidad que supone el Pacto Verde Europeo y los Fondos de Recuperación para Europa Next Generation EU, que establecen criterios e indicadores de diversidad e inclusión para ayudar a financiar la transición justa y han presentado al creciente protagonismo de los bonos sociales tras la irrupción de la pandemia como aliados para el desarrollo de la diversidad y la inclusión. 

Luis Solís, Sustainable Finance Associate de S&P Global, ha profundizado en cómo se toman decisiones de inversión en materia de diversidad como la diversidad de género, la inclusión de discapacidad, cuestiones de debida diligencia en Derechos Humanos o de gobernanza. Rafael Fuertes, director general de Fundación Másfamilia; Ana Rivero, Sustainable Investments Director de Santander Wealth Management & Insurance, y Eric Van La Beck, Senior SRI Advisor de OFI AM, han coincidido en la mesa moderada por Inés Ruiz de Arana, ESG Senior Manager de Allfunds, que sigue faltando cultura de diversidad, existen una escasez en las métricas al respecto y la necesidad de datos que demuestren su valor.

Para concluir el Curso de Verano, Andrea González, subdirectora de Spainsif ha repasado los puntos en que se consideran métricas de diversidad e inclusión en los futuros desarrollos regulatorios de finanzas sostenibles en la UE, desde la CSRD hasta la propuesta de taxonomía social o las plantillas de reporte precontractual y periódico del Reglamento SFDR. 


ARTÍCULOS RELACIONADOS