Evento anual de Spainsif 2018 - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España

Evento anual de Spainsif 2018

LA INVERSIÓN SOSTENIBLE GOZA DE BUENA SALUD

Nota del Evento

El pasado martes 16 de octubre la novena edición del evento anual de Spainsif congregó en la sede de Cecabank a más de 200 representantes de entidades financieras, aseguradoras, entidades gestoras, proveedores de servicios ISR, universidades, escuelas de negocios, organizaciones sin ánimo de lucro y sindicatos. Durante el evento, subvencionado por Edmond de Rothschild, Morningstar, Nordea y Vdos, Spainsif presentó el informe “La Inversión Sostenible y Responsable en España 2018”, patrocinado por Allianz GI, Novethic ofreció las claves de la regulación europea en finanzas sostenibles, y representantes del ecosistema de inversión sostenible debatieron sobre las barreras a la ISR retail.

Presentó el evento el director general de Spainsif, Javier Garayoa, que ratificó que sigue siendo el encuentro de referencia de la inversión sostenible, y agradeció a los 65 asociados -el doble que los que fundaron el Foro hace nueve años- que la inversión sostenible siga impulsándose.

En la apertura, el director corporativo de servicios asociativos, control y recursos de Cecabank, Antonio Romero, calificó el Plan de Acción en finanzas sostenibles como un punto de inflexión que ha abierto el debate sobre en qué forma el sector financiero debe contribuir para construir un modelo económico más sostenible, se mostró partidario de asumir el reto de cómo incorporar los riesgos “marrones” de no ser sostenible a la normativa prudencial bancaria y asumió que el sector financiero, y particularmente CECA -que ha conformado este mes un grupo de trabajo sobre finanzas sostenibles- y Cecabank, están abiertos a debatir propuestas de incentivo a las inversiones sostenibles.

Por su parte, el presidente de Spainsif, Jaime Silos, hizo la metáfora de tomar el pulso al paciente de la inversión sostenible, del que diagnosticó que “goza de muy buena salud, de mucha fuerza y excelente capacidad”, gracias a superar tres pruebas médicas:

  • la prueba del mercad: a nivel global, sólo el ejemplo de la adopción de políticas climáticas, en menos de año y medio, ha sobrepasado los 100 billones de dólares de activos bajo gestión; 2017 marcó un nuevo record en la emisión de bonos verdes, creciendo más de un 60%, y en los emisores cada vez se constata más calidad e integración en los equity stories, con lo que la fortaleza viene no solo por la demanda sino por la oferta;
  • la prueba del horizonte político y el regulatorio, en el que la sostenibilidad ha entrado de lleno en la agenda global, con el Acuerdo de París, los ODS (tanto en el sector público como en privado, porque es bueno para el planeta y también una oportunidad); y en el regulatorio, epicentro de la mayor regulación hasta la fecha.
  • y la tercera prueba, que explica el éxito, es que todos los agentes implicados comparten la idea del investment case de la sostenibilidad, y que esa mejora del activo subyacente último de la inversión (el Planeta) es la mejor alternativa de inversión que tenemos.

Silos considera que esta confluencia de pruebas marcará un antes y un después en el mercado, de manera que dentro de 10 años no habrá diferencias entre inversión sostenible y no sostenible, pues toda inversión lo será por defecto.

El presidente del Instituto de Crédito Oficial, José Carlos García de Quevedo, subrayó también la importancia de los acuerdos como el COP de Paris y la Agenda 2030 para materializar los ODS, apoyados por España, siempre impulsora en los objetivos comunes que comprometen al sector público y al privado. Desde el sector público, el ICO está incorporando los aspectos ASG en su actividad en tres niveles, como instrumento financiero de política directa, como agencia financiera del Estado, y con las cuatro emisiones ICO por más de 2000 millones que ha llevado a cabo y del que estiman un impacto social de unos 70.000 empleos del pasado año al actual, de manera que dijo estar planteándose empezar con emisiones de bonos verdes. Comentó, además, que uno de los cuatro grandes ejes de inversión pública en el sexenio 2021-2027, junto a la innovación y digitalización, las PYME y la economía social, será la sostenibilidad: infraestructuras y bienes públicos sostenibles, energéticas, sociales, urbanas, y medioambientales, con la economía circular como objeto de atención.

Informe anual de Spainsif

El director general de Spainsif, Javier Garayoa, presentó el informe “La Inversión Sostenible y Responsable en España 2018”, que actualiza los datos de inversión y estrategias empleadas por los inversores sostenibles desde su anterior edición en 2016. La inversión sostenible en España movilizaba a cierre de 2017 185.614 millones de euros en activos bajo gestión, tras crecer un 10% desde 2015, un 2,4% más que el conjunto de la economía española y un 3,7% más que el IBEX 35.

El informe constata, además, un cambio de tendencia hacia una mayor madurez en las estrategias ISR utilizadas por los inversores, debido a que las entidades van incluyendo de forma activa estrategias de inversión como el best-in-class o la integración de criterios ASG, más allá de la exclusión de sectores o actividades controvertidas.

Garayoa subrayó, además, que la perspectiva a corto plazo es que, una vez implementadas las estrategias ISR más maduras, impulsadas por los cambios normativos europeos, el mercado de la ISR nacional seguirá creciendo muy por encima de la media del mercado de instituciones de inversión colectiva, algo que afectará al hoy mayoritario tramo institucional y cada vez más al mercado de la ISR retail.

Plan de Acción de Finanzas Sostenibles

El cambio de paradigma hacia la sostenibilidad en la industria, marcado por una cada vez mayor importancia de los criterios ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) se verá reforzado con la Directiva de Finanzas Sostenibles que prepara la Comisión Europea, según subrayó a continuación en el evento la CEO de Novethic y miembro del Grupo de Expertos de Alto Nivel de Finanzas Sostenibles de la CE, Anne-Catherine Husson-Traore.

Husso-Traore anticipó en el evento los detalles del plan de acción europeo a lo largo de toda la cadena de inversión, sobre la que construir una estrategia de financiación sostenible para la UE, entre las que destaca la incorporación a la regulación del Eco Label paneuropeo. Dicha iniciativa creará una etiqueta o certificado de bonos ecológicos de la UE para ayudar al mercado a desarrollarse plenamente y maximizar su capacidad de financiar proyectos que contribuyan a mayores objetivos de sostenibilidad, y se une al lanzamiento del estándar europeo de bonos verdes (UE GBS).

 Barreras de la ISR Retail

A lo largo de la jornada se desarrolló una mesa redonda en la que se debatió precisamente sobre los obstáculos para la generalización de la inversión sostenible por las familias. Sobre ello aportaron su punto de vista Francisco Javier Dueñas, director de Sostenibilidad del Grupo Cooperativo Cajamar; Cristian Balteo, representante de ventas para clientes minoristas internacionales para la Península Ibérica de Nordea AM; Mario Sánchez-Richter, economista de la confederación sindical de Comisiones Obreras, y David García Rubio, responsable de ISR en Santander AM, moderados por Fernando Gómez Bezares, Catedrático de Finanzas de Deusto Business School

Francisco Javier Dueñas relacionó el despegue definitivo de la ISR minorista con el riesgo en relación con la incertidumbre: Las organizaciones que no contemplan la gestión de la incertidumbre, tienen un riesgo añadido, y eso son pasivos ocultos. Además, en su opinión, las organizaciones que han sabido integrar la gestión del riesgo desde la perspectiva de la incertidumbre han implementado decisiones para minimizarlos y salen bien paradas frente a su benchmark en la rentabilidad sobre activos y el resultado final, aspecto que empieza a no pasar desapercibido en los inversores minoristas.

Cristian Balteo concibe otra consideración adicional de riesgo en la relación entre el cliente retail y la industria de gestión de activos: hay, desde su punto de vista, una gran asimetría en la información disponible entre gestores e inversores, que crea un gap de información que genera un riesgo de expectativas muy importantes, y en la medida en que la industria sea capaz de proporcionar educación financiera de la inversión que incluya la ISR a los inversores se podrá mitigar este riesgo.

Mario Sánchez-Richter afirmó que todavía queda mucho que hacer, incluso en materia de ISR de empleo. Apreció una gran oportunidad en términos de taxonomía y reclamó equilibrar los factores sociales y de gobernanza junto a los ambientales (elevar la S dentro de la taxonomía).

David García-Rubio enfocó dos barreras históricas para la ISR Retail, a la que anticipó un boom inminente en los próximos tres o cuatro años. García-Rubio cree que hace falta un desarrollo de la industria, que en España ha tardado en crecer respecto a otros países y lo ha hecho vía inversión institucional, y la segunda barrera la encuentra en la la formación y educación financiera, ya que la ISR es una especialización de la inversión que requiere aún más conocimiento. De forma secundaria, señaló el obstáculo del perfil conservador del inversor español, que juega contra la visión a largo plazo que caracteriza la inversión sostenible, y los elementos claves de la información y la transparencia, imprescindibles más si cabe para el segmento minorista. Concluyó que el análisis ASG, orientado a identificar riesgos, también detecta oportunidades de inversión.

Finalmente, el presidente de Spainsif, Jaime Silos hizo una emotiva mención a Jon Aldecoa, recientemente fallecido, que desarrolló en Novaster el Observatorio de la ISR, en el que SpainSIF ha participado como entidad colaboradora.