Spainsif y Deusto Business School presentan el trabajo de investigación del profesor Fernando Gómez-Bezares sobre el impacto de la inversión en tecnologías verdes de la información en la rentabilidad y valoración en bolsa de las empresas
El pasado día 28 de enero se presentaron en la sede madrileña de Deusto Business School, encuadrado en los Encuentros ISR de Spainsif, los resultados del primer trabajo de investigación sobre la rentabilidad de las iniciativas en sostenibilidad medioambiental a largo plazo, tanto en los resultados financieros como en el desempeño bursátil de las empresas incluidas en el estudio. La presentación corrió a cargo del Catedrático de Finanzas de la escuela de negocios de la Universidad de Deusto, Fernando Gómez-Bezares, en la jornada Impacto de la responsabilidad medioambiental de las empresas en sus resultados financieros.
La investigación se centra en la inversión en tecnologías verdes de la información y sus efectos en la rentabilidad a corto y largo plazo de 162 empresas alemanas entre 2007 y 2016. Las tecnologías verdes de la información (GIT, de sus siglas en inglés) son aquellas que de su implementación derivan impactos positivos en la sostenibilidad ambiental y, además, influyen sobre otros aspectos de la empresa (cadena de suministro, desarrollo de producto, etc.).
El artículo de investigación del Profesor Gómez-Bezares junto a sus colegas Wojciech y Justyna Przychodzen, publicado el pasado mes de noviembre de 2018 en el Journal of Cleaner Production, es muy significativo en sus resultados: las empresas que invierten en iniciativas GIT obtienen peores resultados en el año de implantación, tanto en los estados financieros como en la valoración en bolsa. No obstante, esas mismas empresas aumentan su rentabilidad de forma consecutiva en los dos años posteriores y mejoran su valoración en bolsa.
El Profesor Gómez Bezares atribuye tentativamente los resultados negativos del año de implementación de las iniciativas GIT a un déficit de información sobre las razones que motivan las inversiones y sus resultados esperados. Parece lógico pensar que los inversores castigan la falta de información en el momento inicial y, cuando perciben los beneficios de la inversión, provocan un cambio de rumbo alcista en la valoración en bolsa. En este escenario, la medición de información no financiera, así como su verificación, serían clave en el futuro de la inversión en sostenibilidad medioambiental.
De acuerdo con el profesor, las empresas que más invierten en iniciativas GIT no sólo mejoran sus resultados financieros a medio y largo plazo, sino que pueden verse beneficiadas por unos menores costes directos e indirectos, mejoras reputacionales, así como adquirir ventajas en su capacidad de innovación.
Es también importante que estas iniciativas se estén dando en aspectos relevantes para el sector donde está encuadrada la empresa, ya que, por ejemplo, la gestión sostenible de los residuos tendrá un menor impacto en una entidad del sector financiero que en una entidad del sector industrial.
Enlace al resumen del artículo
NO COMMENT