PERSPECTIVA 2022, perfilando el futuro hoy - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

PERSPECTIVA 2022, perfilando el futuro hoy

PERSPECTIVA 2022, perfilando el futuro hoy

Ophélie Mortier, responsable de estrategias SRI de Degroof Petercam Asset Management considera que en materia de CAMBIO CLIMÁTICO ES TIEMPO PARA ACELERAR.

Puntos clave a tener en cuenta:

  • Clima – necesitamos acelerar
  • Cambio climático vinculado a la urgencia humana para garantizar el derecho a la alimentación para el futuro
  • Enfoque constructivo y positivo hacia los desarrollos tecnológicos
  • Aceleración real del marco regulatorio
  • Impulso estructural para inversiones sostenibles y responsables.

Las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio son claras: el cambio climático sigue su peligroso camino y los países no alcanzarán los objetivos climáticos establecidos en el acuerdo de París. Los compromisos e iniciativas actuales son insuficientes. El progreso es demasiado lento y algunos países están reduciendo sus ambiciones. La solución no puede ser solo nombrar y avergonzar a los emisores y sectores más contaminantes.

En primer lugar, lo que se necesita es una verdadera política de transición energética a nivel de las instituciones internacionales, así como a nivel local. Suecia y Dinamarca testifican que también es posible una transición con bajas emisiones de carbono, gravando las emisiones de carbono y reduciendo la carga fiscal global. Por lo tanto, la política tributaria y estrategia integran los desafíos climáticos reales.

Estos ejemplos ilustran el papel clave que desempeñan las autoridades públicas para una transición climática real. Las diferentes iniciativas ya implementadas por las ciudades, provincias u otras autoridades locales también son pasos hacia una verdadera política ambiental.

Además, la alineación en un escenario de 2 ° C debe acelerarse mediante una integración más amplia de enfoques más innovadores y aún más controvertidos, como la captura y el almacenamiento de las emisiones de carbono. Se requiere tecnología e I + D para asegurar que los países se alineen en torno a una trayectoria de 2 ° C.

Finalmente, se debe reconsiderar la combinación energética. La reconocida Agencia Internacional de Energía ha incluido, entre los diversos escenarios energéticos, un escenario climático por primera vez en su informe de 2016. Éste es el reconocimiento formal del cambio climático que afecta la demanda y la oferta de energía.

Como Mark Carney, presidente del Banco de Inglaterra, ya habló sobre los riesgos ambientales durante su discurso en septiembre de 2015, hoy vemos que surgen algunas preguntas prudentes sobre una posible integración de los escenarios climáticos en las políticas monetarias de los bancos centrales.

Gracias a su rápida disminución de costos, la energía renovable ha ganado terreno en la combinación de energía de hoy y en un horizonte 2020. El carbón se está convirtiendo en la oveja negra para los inversores y no es una solución viable y creíble en el caso de la intermitencia de la producción de electricidad renovable. De hecho, sus altos costos fijos y su riesgo de activos varados llevan al carbón a una muerte lenta pero segura.

 Todos los países podrían cerrar la brecha de los 2 ° C con tecnologías probadas

agencia internacional de la energíaFuente: Agencia Internacional de Energía; Análisis BCG
1 Las inversiones para el camino de un de 2 ° C pleno incluyen inversiones en el camino de las tecnologías probadas

Boston Consulting Group analizó el caso económico para combatir el cambio climático. El análisis se centra en 7 grandes economías que representan en conjunto más del 60% de las emisiones globales. El gráfico muestra que los países ya podrían cerrar más del 70% de la brecha de emisiones entre su trayectoria de emisiones actual y sus objetivos individuales de 2 ° C para 2050 gracias a las tecnologías probadas y aceptadas. La tabla también muestra el esfuerzo adicional que se debe realizar para lograr una trayectoria completa de 2 ° C (más del 20% de reducción adicional de emisiones). El informe de BCG analizó también las inversiones requeridas en% del PIB para alcanzar estos objetivos (de 1% a 2,2% del PIB, respectivamente, para China y Rusia con la trayectoria de tecnologías probadas, mientras que una alineación completa de 2° C requerirá un adicional de 1.5 % del PIB anual para EE. UU. y Alemania (hasta el 6,1% del PIB anual para Rusia).

Cambio climático: en el corazón del desafío social de nuestro desarrollo demográfico

La urgencia de actuar sobre el cambio climático también está impulsada por la urgencia humana para garantizar el derecho a la alimentación para el futuro. De hecho, el sector agrícola está a la vanguardia de los desafíos en términos de crecimiento demográfico, cambio climático y seguridad alimentaria.

El primer objetivo a lograr es garantizar la seguridad alimentaria de 9.000 millones de personas en 2050 en un entorno de cambio climático y en condiciones meteorológicas extremas. Parece que la cantidad de alimentos producidos podría abordar fácilmente las necesidades de calorías del planeta. Necesitamos pensar más en producir de una mejor manera en lugar de producir más. Esto lleva a una creciente demanda de alimentos de alta calidad en los que la tecnología juega un papel clave.

Los presupuestos públicos de salud están bajo presión constante. Esto ha resultado en una represión contra los sospechosos habituales, como el azúcar, las grasas saturadas o la sal. Por lo tanto, se fomenta la búsqueda de una dieta más equilibrada y saludable, lo que lleva a confiar en la tecnología de alimentos relevante.

El desarrollo tecnológico: ¿la respuesta a todos los problemas?

Desde la Primera Revolución Industrial, la tecnología ha sido una fuerza controvertida y divisoria de los avances tecnológicos. La introducción de la maquinaria de tejido dio origen a The Luddites, un grupo de tejedores ingleses en el siglo XIX que destruyeron la maquinaria de tejido como forma de protesta. Temían que el tiempo dedicado a aprender las habilidades de su oficio se desperdiciara cuando las máquinas reemplazaran su papel en la industria. “Ludita” se ha convertido en un término general que se utiliza para describir a las personas que no les gusta o se oponen a la nueva tecnología.

Se pueden agregar otros riesgos a los desarrollos tecnológicos junto con el temor a la destrucción de empleos: el aumento de los ataques cibernéticos o el riesgo de abuso de datos personales.

Sin embargo, los avances tecnológicos desde la Primera Revolución Industrial han llevado a importantes avances en diversas áreas, como la atención médica, la producción, el automóvil, la seguridad, etc. Podemos decir que las ventajas compensan en gran medida los efectos secundarios.

La noticia nos muestra una deshumanización creciente de nuestra sociedad y nos empuja a cuestionar el lugar de la tecnología en nuestra civilización. Por un lado, la tecnología cuestiona algunas prácticas y pone en riesgo algunos trabajos y actividades. Por otro lado, aporta soluciones a los desafíos clave de hoy y permite una mejora en diferentes dominios y funciones.

Nuestro enfoque no es el de los luditas, es más un enfoque constructivo y positivo hacia una tecnología al servicio de la humanidad y no a la inversa.

Regulación y divulgación: cada nube tiene un revestimiento de plata

En los últimos años, hemos presenciado claramente una aceleración real del marco regulatorio relacionado con la sostenibilidad y la responsabilidad de las empresas financieras y no financieras. Enfatizada por la presión de la sociedad civil y las diferentes reformas de los códigos de gobernanza de las empresas en todo el mundo, esta aceleración se confirma y la tendencia estructural hacia inversiones sostenibles y responsables es innegable.

La Comisión Europea ha expresado claramente sus ambiciones para una financiación más sostenible. Apoyada por expertos con diversos horizontes y perfiles, la Comisión lanzó su Plan de Acción la primavera pasada a través del cual pretende implementar la obligación de tener en cuenta los desafíos de ESG como un deber fiduciario en el dominio de la sostenibilidad para todos los inversores (1), para determinar una taxonomía de actividades sostenibles (2), y para optimizar la alineación de la cultura corporativa del sector financiero con una visión a largo plazo para la transición energética (3).

Su plan de acción es explícito con respecto a su voluntad de modificar las principales directivas que regulan el sector financiero actual, como MIFID II, IDD, IR o Solvencia II. Por lo tanto, el Plan de Acción representa un cambio de paradigma para todos los actores dentro del sector financiero y confirma que será imprudente subestimar los desarrollos regulatorios.


ARTÍCULOS RELACIONADOS