-
El Estudio Anual ‘La Inversión Sostenible y Responsable en España 2020’ destaca el crecimiento de la inversión minorista que alcanza un 19% del total.
-
En el Encuentro Anual también se presentó el estudio de “Las inversiones y el cambio climático” que confirma la sensibilidad del inversor sostenible respectos a las finanzas ligadas con la transición energética.

Madrid, 29 de octubre de 2020. La Inversión Sostenible y Responsable ha alcanzado los 285.454 millones de euros gestionados en España durante 2019, lo que ha supuesto un incremento del 36%, respecto al año anterior, marcando una cifra histórica, según se recoge en el estudio ‘La Inversión Sostenible y Responsable en España 2020’, elaborado por Spainsif, y que se ha presentado hoy en su XI Encuentro Anual.
El evento, patrocinado por Amundi Asset Management, BBVA, Morningstar y VDOS, se ha celebrado por primera vez en formato online y ha sido seguido por más de 250 personas. En él se ha puesto de relieve el crecimiento de la Inversión Sostenible durante 2019, incentivado por Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, el desarrollo de la Taxonomía de actividades verdes, el estándar de bono verde europeo y el aumento de la demanda de las inversiones según criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG).
El estudio de la ISR, patrocinado por Bankia y Edmond de Rothschild que se ha presentado, destaca la consolidación de la Inversión Sostenible en España, fruto de una mayor demanda del inversor ASG, alcanzando los 285.454 millones de euros, y, sobre todo, la tendencia hacia una Inversión Sostenible de calidad, que se va alineando con el futuro marco regulatorio de la UE. Javier Garayoa, Director General de Spainsif, concluyó la presentación subrayando la urgencia de contar con equipos de análisis y gestión formados en aspectos ASG y en la necesidad de ofrecer productos sostenibles tanto para los inversores institucionales como para los ahorradores.
Durante la inauguración del XI Encuentro Anual de Spainsif, Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, ha resaltado ha resaltado que no sólo se aprecia un aumento notable en el volumen de activos gestionados bajo criterios ESG, sino que “se están experimentando cambios estructurales muy relevantes en la ISR, impulsados principalmente por la Unión Europea. Cambios que están siendo recibidos positivamente por el sector financiero en lo que atañe a la clarificación de los estándares de medición y, en consecuencia, permitiendo una clasificación más rigurosa de los tipos de ISR”.


Valvanera Ulargui, Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático, destacó lo oportuno de la celebración del evento, en un momento de confluencia de dos crisis globales como la pandemia COVID-19 y el cambio climático, que incentivan la aparición de nuevas formas de relacionarse con el sector financiero y que apremian la aplicación de un marco normativo que “anticipa riesgos, evita daños y reduce costes de reparación”. En su ponencia especializada sobre la Ley de Cambio Climático y Transición Energética Española, resaltó el carácter anticipado de este proyecto, que supone una muy buena carta de presentación para los fondos de recuperación europeos y donde “el sector financiero es tractor y protagonista, con un papel determinante en las decisiones de inversión que se tomen a lo largo de 2020 y 2021, para financiar aquellos sectores adecuados para la transición ecológica e identificar a aquellos sectores que necesiten de un mayor apoyo para avanzar”.

EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LA ISR
En el XI Encuentro Anual de Spainsif se ha analizado en una mesa, moderada por José Manuel Marqués, director de la División de Innovación Financiera de Banco de España, el impulso que el COVID-19 ha tenido en las inversiones según criterios ASG durante la pandemia, que se han mostrado como un valor seguro y más rentables que otros tipos de inversiones.
Alberto Gómez-Reino, director de Sustainable Investment & Institutional Asset Allocation en BBVA, Jorge Diaz, Responsable de Ventas para Cliente Institucional en Amundi, Dámaso Zagaglia, Asociado del equipo Second Party Opinion de ISS ESG y Tomás Conde, ESG Senior Advisor en la Asociación Española para las Relaciones con Inversores (AERI) y Carlos Bravo, secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, han conformado la mesa redonda durante la que destacaron el protagonismo que tendrá la regulación sobre finanzas sostenibles en la recuperación económica y en la aceleración de la transición a una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero.


En el evento también se ha presentado el estudio de “Las inversiones y el cambio climático” que confirma la sensibilidad del inversor sostenible respectos a las finanzas ligadas con la transición energética. Javier Garayoa, Director General de Spainsif, ha subrayado la oportunidad de acelerar en las inversiones de transformación y establecer los mecanismos necesarios para garantizar la transición justa.
NO COMMENT