Recomendaciones para la credibilidad de los compromisos Net Zero en el sector financiero - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

Recomendaciones para la credibilidad de los compro...

Recomendaciones para la credibilidad de los compromisos Net Zero en el sector financiero

 

En el entorno de la celebración de la Cumbre climática COP26 en Glasgow en noviembre de 2022, multitud de participantes de los mercados financieros han lanzado sus compromisos net zero para alcanzar la neutralidad en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2050. Algunos ejemplos son las coaliciones globales para la neutralidad climática de gestores de activos, propietarios de activos, entidades bancarias, aseguradoras y proveedores de servicios. Con el objetivo de contribuir a la credibilidad de dichos compromisos de neutralidad en el sector financiero, desde Spainsif se trasladan una serie de recomendaciones a continuación:

fence-470221_1920
  1. Establecer objetivos basados en ciencia a corto (2025 – 2030) y largo plazo (2050), que permitan alinearse con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura  1.5 ºC a 2050 y que tengan en cuenta la armonización y estándares globales de descarbonización, como los objetivos de la Ley Climática de la Unión Europea, y de divulgación, como las recomendaciones del TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures).
  2. Incorporar la perspectiva de transición justa a los objetivos climáticos de inversión, considerando los riesgos y consecuencias sociales derivados de la descarbonización en los mercados laborales y los hogares; teniendo en cuenta  los colectivos especialmente vulnerables y contribuyendo a alcanzar una economía sostenible e inclusiva.
  3. Realizar reducciones de aproximadamente la mitad de emisiones actuales en los objetivos a corto plazo.
  4. Generar emisiones cercanas a cero y apoyarse solo en mecanismos de compensación para neutralizar cualquier emisión residual que no sea posible eliminar en los objetivos a largo plazo.
  5. Centrarse en la reducción de emisiones dando cobertura a totalidad de la cadena de valor (Alcance 3/ Scope 3) y al Análisis de Ciclo de Vida del producto.
  6. Una vez establecidos los objetivos de descarbonización de la cadena de valor (Alcance 3 / Scope 3) -objetivo prioritario-, invertir más allá para contribuir a la mitigación y adaptación del cambio climático en otros sectores y actividades -objetivo secundario-.
  7. Incorporar a los modelos de inversión y rutas de descarbonización los potenciales desarrollos tecnológicos futuros y las soluciones climáticas existentes (las mejores técnicas disponibles) que aún se encuentren en fases iniciales de producción o testeo.
  8. Aplicar preferiblemente estrategias de inversión activa para estimular la transición en aquellos sectores y actividades más intensos en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de inversión indexada para canalizar capitales hacia actividades y sectores avanzados en la descarbonización.
  9. Como parte de la gestión activa de las inversiones, priorizar el diálogo activo y ejercicio del voto sobre la desinversión; preferiblemente en escenarios de negociación con las empresas con horizontes de 3 años de duración y participando en estrategias de engagement climático colaborativo cuando sea posible.
  10. Declarar el alcance de Net Zero únicamente en el momento de satisfacción de los objetivos a largo plazo.

Fuentes:
Glasgow Climate Pact. Enlace: https://unfccc.int/documents/310475
Glasgow Financial Alliance for Net Zero Progress Report (GFANZ). Enlace: https://www.gfanzero.com/resources/
Science Based Targets Initiative: ESTÁNDAR NET ZERO. Enlace: https://sciencebasedtargets.org/resources/files/Net-Zero-Standard.pdf
Climate Bond Initiative: Financiando transiciones creibles – cómo asegurar que el label de transición tiene impacto. Enlace: https://www.gfanzero.com/
https://www.climatebonds.net/files/reports/transition-summary-note-092020-report-page.pdf


ARTÍCULOS RELACIONADOS