Spainsif Talks con D. Bertrand Rocher, Co-CIO Fix Income de Mirova - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

Spainsif Talks con D. Bertrand Rocher, Co-CIO Fix ...

Spainsif Talks con D. Bertrand Rocher, Co-CIO Fix Income de Mirova

 

Entrevistamos a D. Bertrand Rocher, Co-CIO Fix Income de Mirova

1. ¿Cuál es la situación actual del mercado de bonos verdes?

El mercado de bonos verdes es un sector relativamente nuevo y pequeño en el conjunto del mercado de bonos. Como cualquier otro bono, los bonos verdes son sensibles a las subidas de los tipos de interés a largo plazo.

El pasado año 2022 ha sido difícil para los bonos verdes debido a su mayor duración media en comparación con el resto del mercado de renta fija, y existen pocos bonos verdes con un horizonte a corto plazo. Por ejemplo, el índice global de bonos verdes a principios de 2022 tenía una duración de 8,6 años, frente a los siete años del agregado. Por lo tanto, cuando los tipos suben, el universo global de bonos verdes tiende a sufrir más que el resto del mercado. Sin embargo, la buena noticia es que el mercado de bonos verdes está madurando, y algunos de los bonos verdes que se emitieron hace unos seis años se acercan a su vencimiento.

Respecto a los grandes temas de debate en el mercado de bonos verdes, se ha pasado de hablar en sus inicios sobre la liquidez, al greenium en el presente, y a futuro posiblemente se dedique especial atención a la integridad de estos productos.

2. ¿Podría compartir algún uso de los fondos de bonos verdes que la audiencia no conozca, más allá de paneles solares y turbinas eólicas?

El universo invertible de los bonos verdes se ha ampliado considerablemente a través de la emisión de bonos verdes desde muy diversos sectores, como servicios, automoción, inmobiliario, bancario, industrial y los soberanos.

El uso de los fondos de bonos verdes va más allá de las energías renovables. Los fondos se están utilizando, entre otros, para conceder préstamos verdes destinados a la compra de coches eficientes, la construcción de plataformas de recarga de flotas de vehículos eléctricos, el acceso a la energía verde y proyectos de rehabilitación energética. En términos de cambio climático, ahorrar energía puede ser más eficiente que generar energía renovable.

3. ¿Cómo explicaría el término “Greenium” a alguien que no esté familiarizado con él? Dada la evolución de las emisiones, la reciente crisis energética, los movimientos del mercado hacia la sostenibilidad… uno podría pensar que los días de la prima verde están a punto de terminar. ¿Seguiremos teniendo “Greenium”?

El “Greenium” es la prima que paga un cliente por invertir en un bono verde en comparación con lo que pagaría si comprara el mismo bono convencional con el mismo cupón, vencimiento, emisor y características.

En Mirova, creemos que los inversores no deberían pagar esta prima. Pagar más por un bono sólo porque sea verde no tiene sentido, ya que expone a los inversores al mismo riesgo y a los mismos flujos de caja que un bono convencional.

En general, existe una tendencia a la convergencia entre el mercado de bonos tradicionales y el de bonos verdes. Si consideramos las condiciones del mercado de forma aislada, no tiene sentido pagar más por un bono con el mismo perfil de riesgo y rentabilidad sólo porque sea verde.

El “Greenium” responde a un desfase entre la oferta y la demanda cuando hay un exceso de demanda de bonos verdes y pocas emisiones. La única razón que justificaría este “Greenium” sería el aumento de los niveles de transparencia debido al coste de generar y verificar toda la información divulgada en un bono verde.

4. ¿Cuáles son los usos de los SLB (Sustainable Linked Bonds)?

Los SLB son instrumentos de deuda diseñados para garantizar que los emisores cumplen unos objetivos ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) específicos medidos por umbrales predeterminados de indicadores clave de sostenibilidad. El pago de una prima mayor o menor está vinculado al cumplimiento de estos objetivos. Los SLB son menos costosos de implementar y supervisar que los bonos verdes, lo que los convierte en una buena solución para las empresas que aún no están preparadas para emitir bonos verdes debido, por ejemplo, a un tamaño reducido.

5. En términos de contribución a los objetivos de sostenibilidad, ¿tienen todas las clases de activos el mismo potencial?

Aunque los bonos de sostenibilidad, como clase de activos, pueden abordar eficazmente cuestiones específicas, no son suficientes por sí solos para alcanzar todos los objetivos de sostenibilidad. Para progresar en conjunto, las organizaciones deben cambiar sus estrategias y desarrollar proyectos concretos.

Nos enfrentamos a una transición de dimensiones similares a la transición de la revolución industrial. En este tipo de transición, los ganadores de hoy no serán necesariamente los ganadores de mañana, y existen ciertos riesgos de colapso. Para navegar en este entorno, lo importante es asignar el capital de forma que se reduzcan esos riesgos y se sea lo más eficiente posible durante esta transición.

6. ¿Cómo se gestionan los bonos verdes?

Aunque la regulación y los marcos pueden ser útiles, desde Mirova llevamos a cabo una gestión activa, para garantizar que los bonos verdes estén realmente alineados con los objetivos de sostenibilidad. No todos los fondos de bonos verdes entran en la clasificación del artículo 9 de la SFDR, por ejemplo.

Una gestión que se base en la asunción de que lo que ha ocurrido en el pasado volverá a ocurrir en el presente es cada vez menos representativa, pues es cada vez menos probable que eso ocurra. Y en la gestión activa, hay diferentes niveles de profundidad. Por ejemplo, en nuestro caso, el uso de los fondos de un bono se comprueba en relación a su alineación con el prospecto. De hecho, se da un porcentaje significativo de bonos verdes que quedan fuera de nuestro filtro por razones atribuibles a cuestiones de sostenibilidad.


ARTÍCULOS RELACIONADOS