Spainsif Talks con D. Jordi Borràs Cabacés de Gesiuris AM - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

Spainsif Talks con D. Jordi Borràs Cabacés de Gesi...

Spainsif Talks con D. Jordi Borràs Cabacés de Gesiuris AM

 

Entrevistamos a D. Jordi Borràs Cabacés, Gestor en Gesiuris Am, SGIIC SA del Fondo: “ GESIURIS I2 DESARROLLO SOSTENIBLE ISR, FI”

  1. Cuando pensamos en el papel de los organismos multilaterales y bilaterales en la inversión sostenible normalmente las entendemos como regulador o referente de recomendaciones; o como inversor sostenible propiamente dicho. En la actividad de Gesiuris, ¿Qué papel tienen este tipo de entidades?

  Es cierto que el conocimiento público de la actividad de estos organismos está muy condicionado por la información que aparece en prensa, siendo normalmente noticia las informaciones que hacen referencia a temas regulatorios o normativos. Existen diversos tipos de organismos, tanto multilaterales como bilaterales, con diferentes actividades, los dedicados a temas normativos son los más conocidos, mientras que los relacionados con el apoyo a la implementación de éstos tienen una aparición en prensa menos global, normalmente aparecen más en medios locales en la zona donde incide el impacto de la actividad apoyada. Todos tenemos una idea del Consejo de Europa como un organismo multilateral que asesora política y jurídicamente en derechos humanos, sin embargo es mucho menos conocida la implicación del Consejo de Europa en la implementación activa de la mejora de los derechos humanos en sus estados miembros, actividad que realiza a través de su Banco de Desarrollo, dando financiación y apoyo técnico a proyectos concretos. Así, los recursos que se destinan a financiar la construcción de alojamiento para refugiados o programas educativos para la inserción laboral de jóvenes vulnerables de etnia gitana tienen una menor repercusión mediática que el posicionamiento del Consejo de Europa en una discrepancia política cadente. En Gesiuris nuestra visión de la inversión responsable va más allá de la simple valoración de las inversiones en base a criterios ASG, más cuando consideramos que estos criterios se están convirtiendo en un estándar mínimo que todos deberíamos cumplir. Por ello la actividad que los organismos multilaterales y bilaterales realizan de apoyo financiero y técnico a proyectos es, dentro de las inversiones en productos líquidos y cotizados, el mayor exponente de la inversión sostenible, la “genuina” inversión responsable. Una inversión de impacto tanto por su intencionalidad en generar beneficios sociales como por su trazabilidad y medición gracias a la transparencia y gobernanza de estos organismos respecto al destino que dan a sus recursos, fondos que en una parte significativa provienen de la emisión de títulos de renta fija en el mercado de capitales. Así, desde finales de 2016, la apuesta de Gesiuris por la inversión responsable fue la creación de un fondo de inversión especializado en la inversión en los más de 60 organismos multilaterales y bilaterales de desarrollo que buscan financiar su actividad mediante la emisión de bonos, un producto singular que también se caracterizara por su transparencia, dando un detalle concreto, cualitativo y entendible de los proyectos que el fondo financia. Nuestro fondo, Gesiuris I2 Desarrollo Sostenible ISR FI emite anualmente un informe de impacto en el que el partícipe conoce al 100% el destino de su inversión al desarrollo sostenible en la amplitud de su concepto: sostenibilidad económica, social, medioambiental y política.

  1. Entonces, con la actividad de desarrollo de estos organismos se deben financiar actuaciones para paliar los efectos de la actual crisis sanitaria que estamos viviendo. ¿Es así?

Exactamente, continuamente tenemos noticias sobre los Fondos Europeos destinados a la protección social y recuperación económica de los efectos de la crisis en nuestro entorno. Nosotros, tenemos suerte de pertenecer a la Unión Europea y poder disponer de estos recursos, e incluso aumentarlos mediante la emisión de Deuda Pública al ser una economía avanzada que tiene un crédito en los mercados de capitales. Pero debemos planteamos como lo hacen países como Pakistán, Mongolia o Kazakstán, por decir algunos. Países que por su riesgo país no tienen una fácil financiación en los mercados de capitales ni pertenecen a un ente supranacional como la Unión Europea que les facilite de forma colaborativa los recursos necesarios.

Optar a una financiación asequible y en condiciones ventajosas, como las ofrecidas por los Fondos Europeos, es la vía para que los gobiernos de estos países puedan disponer de recursos  para afrontar las consecuencias de la crisis. Los organismos multilaterales de desarrollo ofrecen esta facilidad para que la población de estos países, con un índice de vulnerabilidad elevado a desastres económicos y sociales, tenga acceso a medidas de protección social similares a las que disfrutamos nosotros. Así, Gesiuris I2 Desarrollo Sostenible ISR FI invirtió el año pasado en una emisión de bonos Covid-19 del Asian Infrastructure Investment Bank. Los recursos obtenidos con ella se han unido a la cofinanciación conjunta con otras entidades de desarrollo, como el Asian Development Bank o entidades pertenecientes al grupo Banco Mundial (principalmente el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Asociación Internacional de Fomento)  para que los gobiernos de países como los antes citados pudieran hacer frente a la crisis con un paquete de medidas tanto sanitarias como económicas a beneficio de su población No olvidemos que estamos sufriendo una crisis global que también debe ser superada de forma global si no deseamos acrecentar todavía más las desigualdades que ya existían con anterioridad a ésta.

  1. Siguiendo tu comparación con los Fondos Europeos y, tocando de nuevo el efecto de su repercusión mediática, aparecen frecuentemente distintas opiniones sobre la idoneidad de su destino final. Como aseguramos que en países como los que has citado los recursos son destinados a su finalidad ¿Hay información disponible y relevante sobre las actividades a las que se dedican los fondos facilitados por estas organizaciones?

  Sí, y en su mayor parte pública, incluso creo que más detallada de la que disponemos sobre el destino de los Fondos Europeos. Piensa que para muchos países los recursos de los bancos de desarrollo es una vía importante para obtener recursos internacionales. Recursos que les permiten la sostenibilidad a largo plazo implementando y gestionando sus propios proyectos de desarrollo, consecuentemente se toman muy en serio el cumplimiento de los requisitos de control impuestos para no ver cortada o reducida la obtención futura de nuevos recursos. Los organismos de desarrollo realizan para cada proyecto un informe previo de viabilidad del proyecto para su aprobación, en él se detallan las medidas y actividades del proyecto a financiar, se establecen indicadores intermedios y finales de seguimiento del proyecto; durante su realización se verifica el cumplimiento de los indicadores establecidos, así como la introducción de medidas correctoras, también se realizan diversas auditorías financieras a lo largo de la vida del proyecto y, a su finalización, un informe final de los resultados obtenidos. Todo ello está puesto a disposición pública, en mayor o menor medida según cada organismo. En definitiva, acaban siendo un modelo de transparencia al cual deberían tender los organismos, gubernamentales o no gubernamentales, que gestionan fondos públicos o donaciones. En Gesiuris tenemos contratada la asesoría de la consultora I2 Social Impact Investing. Ésta ha desarrollado un método propio de evaluación de los organismos de desarrollo a fin de poder destinar las inversiones a emisores con un nivel de transparencia y gobernanza adecuados que permitan trazar el destino final de las inversiones patrimoniales del fondo, pudiendo así revertir la información sintetizada a nuestros partícipes.  

  1. Estamos hablando de renta fija por el momento. ¿Es la renta variable viable en este contexto?

  En renta variable es mucho más difícil encontrar actualmente inversiones cotizadas que tengan exclusivamente la intencionalidad de generar beneficio social como las emisiones de los organismos de desarrollo. Las empresas sociales, muchas de ellas también apoyadas por los organismos de desarrollo, serían el espejo de éstos en la inversión en renta variable, pero su ausencia tanto por tamaño y coste en los mercados de capitales organizados ha llevado que las posibilidades de inversión en ellas se enmarquen exclusivamente dentro de las iniciativas de capital-riesgo, habiéndose desarrollado y prácticamente asimilado la inversión de impacto al capital riesgo. Desde sus inicios dejamos abierta la puerta a que Gesiuris I2 Desarrollo Sostenible ISR FI pudiera destinar una parte de su patrimonio a inversiones en renta variable, tanto por si pudieran aparecer cotizadas con una vocación social exclusiva, como para poder optar a un mayor atractivo financiero que el ofrecido exclusivamente por los títulos de renta fija. En nuestro caso más del 80% de las inversiones del fondo tienen la calificación crediticia máxima de AAA, o sea un bajo riesgo que se refleja en la obtención de rendimientos parejos a los del mercado monetario. Debido a la situación actual de los tipos de interés, en muchos casos con rendimientos casi nulos e incluso negativos, decidimos contrarrestarlos con una inversión limitada en renta variable, pese a poder mantener hasta un 30% patrimonial en renta variable históricamente siempre hemos mantenido una participación inferior al 10%. Pero el problema surgió en cómo mantener tanto la vocación de generar beneficio social como la trazabilidad de las inversiones. Optamos pues por invertir únicamente en empresas promotoras de infraestructuras en países de bajo-medio nivel de ingresos, empresas que destinaran parte de su actividad a paliar el déficit en infraestructuras en estos países, déficit estimado en  270.000 millones de euros anuales. El Banco Mundial dispone de una base de datos que recoge las infraestructuras realizadas, las empresas promotoras que han construido y gestionan la infraestructura en cuestión, así como la financiación obtenida para ello. En base a esta base de datos el fondo invierte exclusivamente en las empresas cotizadas que constan en ella, pero solicitando además que las infraestructuras promovidas hayan sido financiadas por los bancos de desarrollo objeto de inversión en renta fija. Solicitamos este requisito adicional, tanto para asegurar la trazabilidad del proyecto con la información disponible en el organismo multilateral o bilateral financiador, así como por la confianza en los procesos de concesión de financiación de estos organismos a través del método de evaluación desarrollado por nuestra empresa asesora en la medición de su gobernanza.  

  1. Se puede considerar que el fondo se basa en una estrategia ISR temática por su concreta especialización ¿Lo consideráis así?

  Puede enfocarse como un fondo temático en cuanto a su especialización, pero en una temática donde no hay muchos actores que concurran. Cuando salió el fondo en 2016 puedo afirmar con bastante seguridad que fuimos los primeros en estar especializados en la inversión exclusiva en organismos de desarrollo. Actualmente existen otros dos de gestoras internacionales, uno apareció a fines de 2018 y el otro durante el año pasado. Pero seguimos distinguiéndonos por nuestra transparencia, somos el único que emite periódicamente un informe de impacto detallado, los otros dos fondos dan por hecho la sostenibilidad meramente por su especialización no ofreciendo mayor información a sus partícipes. Por este motivo, nosotros preferimos considerar el fondo como de inversión de impacto líquida, donde casi no existen ofertas de inversión, con ello damos valor al trabajo de trazabilidad y transparencia que ofrecemos con el informe de impacto y que es nuestra diferenciación respecto a otras ofertas catalogadas como sostenibles meramente por su especialización o por la denominación evocadora de ella en el nombre de su propuesta de inversión.  

  1. ¿Cómo se comunica el impacto de este fondo? ¿Qué tipo de información se hace llegar al inversor?

  Anualmente emitimos un completo informe de impacto con el trabajo de análisis contratado a nuestra empresa asesora en la materia. Se trazan y analizan los proyectos de cada una de las inversiones del fondo en base a la actividad realizada por los emisores en el momento de la emisión de los títulos. Para cada proyecto se sintetiza la información disponible en los distintos organismos multilaterales o bilaterales financiadores del proyecto. Una vez conocido el proyecto se evalúa su contribución al logro de los 17 ODS de Naciones Unidas, para ello se determina cuales de las 169 metas que conforman los 17 ODS está cubriendo el proyecto. Para la selección de ellas debe quedar constancia explícita en el proyecto de su cobertura tanto por su mención como resultado esperado o por el establecimiento de indicadores de seguimiento del proyecto que la cubran. Consiguiendo con ello poder distribuir proporcionalmente con la suma de todos los proyectos el importe monetario del patrimonio del fondo a cada uno de los ODS. En el último informe de impacto disponible de Gesiuris I2 Desarrollo Sostenible ISR FI se estaban apoyando 1.855 proyectos de desarrollo sostenible de diversas temáticas y ámbitos geográficos. Dando información cualitativa de un centenar de ellos. Por la diversidad de temáticas que cubre el fondo, y la dificultad en establecer indicadores de evaluación de impacto globales para ello, más allá de la contribución a los ODS, se optó como mejor herramienta de reporte la información cualitativa, que pese a tener un proceso más laborioso de obtención, pensamos es también de más fácil comprensión general que el establecimiento de determinados indicadores que pueden ser de difícil entendimiento para un público no habituado al léxico específico utilizado en la cooperación, el desarrollo o la sostenibilidad.


ARTÍCULOS RELACIONADOS