Crecimiento, empleo, consumo, energía renovable… Todos estos indicadores reflejan el rápido auge de la «economía azul» y su creciente contribución a la industria y el mundo empresarial, a la mejora del nivel de vida y al desarrollo de una economía mundial más responsable.

EMPLEO
Empleo: según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), casi 60 millones de personas en todo el mundo (más del 96% de ellas en países emergentes de Asia y África) trabajan en los sectores de la pesca y la acuicultura.
La pesca, la acuicultura y el turismo costero y marítimo emplean a más de 350 millones de personas. Según el informe 2020 de la Unión Europea, la economía azul proporciona empleo a cinco millones de personas en Europa.

ALIMENTACIÓN Y MEDIOS DE SUBSISTENCIA
Consumo: el pescado representa en torno al 15,7% del consumo mundial de proteína animal. Según la FAO, la acuicultura contribuye a la mitad de dicho porcentaje, y se prevé que para 2030 alcance el 65%. Actualmente representa el 25% en el entorno de la UE.
Las actividades de la economía azul son un medio de vida para más de 820 millones de personas en todo el mundo.
TASAS DE CRECIMIENTO
Crecimiento: el valor añadido o la creación de riqueza a partir de la economía azul creció un 9,7% anual entre los años 2009 y 2016 en la UE, según un estudio publicado por la Comisión Europea con el título de «¿Qué es la economía azul?».
La acuicultura está creciendo a un ritmo del 6,6% anual. Se trata del sector de producción de alimentos a partir de fuentes animales que más ha crecido en todo el mundo.
El crecimiento medio de las biotecnologías marinas (para la industria farmacéutica, cosmética y química) se sitúa en torno al 10% anual.
VALOR
Producto Interior Bruto: se calcula que el valor de los activos relacionados con los océanos supera los 2,5 billones de dólares, lo que convierte a la economía azul en la séptima potencia económica del mundo en términos de PIB, por detrás de Francia y el Reino Unido, pero por detrás de Italia y Brasil.

Fuente: Reviving the ocean economy, Fondo Mundial para la Naturaleza
El Fondo Mundial para la Naturaleza calcula que las dos terceras partes del valor del océano dependen de la existencia de unas condiciones saludables y que este valor se está deteriorando rápidamente debido al cambio climático y al modo en que las industrias están explotando los productos del océano. Este hecho deteriora la función del océano como regulador del clima y sumidero de carbono, algo que resulta clave para respaldar el futuro crecimiento económico y el bienestar de miles de millones de personas
TRANSPORTE MARÍTIMO Y ENERGÍA
Transporte marítimo: más del 90% de las mercancías comercializadas del mundo viajan por mar. El 75% del comercio exterior de la UE se realiza por mar.
Energía: en 2030, la energía eólica marina podría satisfacer el 14% de la demanda de electricidad de la Unión Europea . El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas ha invertido más de 1.400 millones de euros en proyectos de energía eólica marina.

ECONOMÍA AZUL E INVERSIÓN
En el marco de la sostenibilidad a escala global, la inversión en economía azul se ajusta a las prioridades de inversión sostenible de BNP Paribas Asset Management, que se centran en la transición energética, la protección medioambiental y la igualdad y el crecimiento inclusivo.
En nuestra opinión, la inversión en economía azul ayudará a avanzar en la lucha contra el cambio climático y a garantizar que los océanos pueden continuar funcionando como sumideros de las emisiones de carbono procedentes de la actividad humana. Se trata de inversiones que resultan adecuadas para inversores con una perspectiva a largo plazo, que están interesados en contribuir a un futuro más verde y en lograr un impacto positivo.
En nuestra opinión, estas inversiones pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de animar a las empresas vinculadas a la economía azul a mejorar sus prácticas. Los inversores para los que la preservación de los recursos marinos constituye una prioridad absoluta verán cómo van surgiendo oportunidades de inversión en empresas que desarrollan proyectos marinos y oceánicos a medida que se va haciendo más evidente el gran atractivo de la economía azul.
NO COMMENT