La rentabilidad no está reñida con la responsabilidad social y ya es posible ganar dinero con inversiones sostenibles.
La rentabilidad no está reñida con la responsabilidad social y ya es posible ganar dinero con inversiones en productos y carteras centradas en factores ambientales, sociales y de buen gobierno. Es un camino abierto recientemente, pero que tiene un largo recorrido y que crecerá en la medida que la regulación se consolide y que los inversores particulares entiendan que estamos ante un sector tanto o más atractivo que productos clásicos como la renta fija o la renta variable.
Éstas fueron algunas de las principales conclusiones del I Foro EL ESPAÑOL ISR: Retos y futuro de las inversiones sostenibles y responsables (ISR) en España organizado por este periódico y que ha contado con la colaboración de Fundación Cajasol e inbestMe.

El Foro ha sido inaugurado por Álvaro Martínez Guerrero, Jefe de Relaciones con Empresas del Instituto de Estudios Cajasol, quien ha recordado la importancia de la formación, en especial en el ámbito financiero “clave en el crecimiento profesional”. Martínez recordó que este tipo de conocimiento repercurte directamente en “la cuenta de resultados de las empresas” y que por ello es uno de los ejes de actuación de Fundación Cajasol.
La primera mesa titulada Punto de partida: situación actual de las ISR en España abordó el estado actual de las inversiones sostenibles y responsables (ISR) en España, tanto desde el punto de vista de la administración pública como del sector privado.
Inversores particulares
Javier Amorós, presidente de Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, reconoció que el Estado y la Administración “van un poco al remolque de la sociedad en estos temas”. “La propia inercia de las instituciones juega en contra y los funcionarios y autoridades somos reticentes a dar la información”, dijo. Aunque confió en que estos criterios se vayan abriendo paso paulatinamente en el sector público.
Por su parte, Francisco Javier Garayoa, director de Spainsif -asociación que promueve la inversión sostenible- advirtió que la sostenibilidad ya no es un concepto etéreo y que para ello ha ayudado su democratización en el mundo de la inversión. “En 2015 la inversión sostenible retail representaba únicamente el 4% del total. Casi todo era grandes inversores. En 2017 ya sube al 7% y en 2018 ya llegó al 15%. Es decir, ya no está solo en los grandes fondos”.

Del mismo modo, Fernando Ibáñez, vicepresidente de la Asociación española de empresas de asesoramiento financiero (ASEAFI) y cofundador director general de Ética Patrimonio EAF, señaló que la ISR es probablemente la “revolución más importante del sector financiero en los últimos 15 años”. Recordó que la sostenibilidad ya es rentable y que los inversores ya están eligiendo a empresas e industrias alineadas con estos criterios de sostenibilidad.
En esta línea, el director de Spainsif indicó que “la inversión crece porque hay posibilidades de negocio, pero no por buenismo”. La inversión sostenible esta llegando a todos, redes comerciales minoristas y cada vez nos vamos a encontrar con más de estos productos en todos los ámbitos de la inversión”.
Rentabilidad demostrada
Amorós ha reconocido que en la Administración pública cada vez se toman más en cuenta criterios de sostenibilidad para adjudicar contratos. De hecho, advirtió que es en estos momentos es vital que una empresa tenga una huella responsable para tener éxito en adjudicaciones públicas.
Para Fernando Ibañez, una prueba de que ya existe largo recorrido en estas inversiones es que ya existen métricas para medir su retorno y que esto ha disparado la rentabilidad. “En los últimos cinco años, en EEUU los los fondos sostenibles le han sacado 14 puntos de rentabilidad a los que no lo son y en 2019 los fondos sostenibles ya son un 7% mas rentables que los no sostenibles.”, concluyó.
NO COMMENT