La nueva edición del Estudio Global sobre inversiones sostenibles que realiza de forma bienal la asociación internacional de SIFs “Global Sustainable Investment Alliance” ya se encuentra disponible. El estudio recopila los resultados de los estudios de mercado realizados por los SIFs de Europa (Eurosif), Estados Unidos (USSIF), Canadá( RIA), Japón (JSIF) y Australasia (RIAA). Además incluye datos del mercado de inversión sostenible en África y América Latina.
En este estudio se define la inversión sostenible como un tipo de inversión que considera los factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en la selección y gestión de carteras.
De forma global los activos gestionados bajo estrategias de inversión sostenible, en los cinco mercados más avanzados, ascendieron a 30.7 billones de dólares estadounidenses a comienzos de 2018 (Figura 1).

El crecimiento total ha sido de un 34%. Todas las regiones han aumentado su tasa de crecimiento en los últimos dos años, excepto Europa que la ha mantenido. Siendo las regiones que más crecen los que tienen mercados sostenibles más emergentes (Figura 2).

La cuota de mercado en todas estas regiones ha crecido, excepto en Europa, lo que quiere decir que la inversión sostenible, en la actualidad, controla una parte considerable de los activos administrados profesionalmente en cada región, desde el 18 por ciento en Japón al 63 por ciento en Australia y Nueva Zelanda, convirtiendo a la inversión sostenible en una importante fuerza en los mercados financieros globales (Figura 3).
En relación con el tamaño de los mercados, Europa es la región con más activos bajo gestión en estrategias de inversión sostenible seguido por Estados Unidos, representando entre los dos el 85% del total de activos bajo gestión en estrategias de inversión sostenible (Figura 4).


Con respecto a las estrategias de inversión sostenible (Ver glosario de estrategias) el screening negativo/ exclusiones es la estrategia más utilizada a escala global, empujada por la gran cantidad de activos bajo gestión en esta estrategia en las regiones más consolidadas (Europa y Estados Unidos). Destaca positivamente que en Estados Unidos ya hay más activos gestionados por la estrategia de integración ASG que por la estrategia de exclusión. También destaca positivamente que la segunda estrategia en activos bajo gestión en Europa, tras la exclusión, sea una de las más avanzadas, el dialogo activo y el voto (Figura 5).

Acerca de los crecimientos de activos por estrategias en estos dos últimos años, destaca el crecimiento generalizado de las estrategias, excepto en el caso de la estrategia de screening basado en normas que decrece en un 24%. El crecimiento más destacable es el de la integración ASG que alcanza el 69%. La inversión temática, la inversión de impacto y el Best-in-Class tienen también crecimientos muy importantes, pero siguen teniendo volúmenes de inversión pequeños (Figura 6).

Referente a la tipología del inversor, la gran mayoría de activos gestionados bajo estrategias de inversión sostenible sigue estando en manos de inversores institucionales, aunque en la actualidad los inversores retail ya suponen un cuarto de las inversiones bajo estas estrategias (Figura 7).

Por último, los activos de renta variable son los que más están invertidos bajo estrategias de inversión sostenible, seguidos de los activos de renta fija. La inversión sostenible es cada vez más accesible, estando disponible en toda clase de activos y a través una amplia gama de vehículos de inversión, incluidos los más adecuados para inversores retail (Figura 8).

Como conclusión, la información recogida en el estudio de GSIA refleja que el mercado de la inversión sostenible global crece a un gran ritmo, sin embargo, la estrategia de exclusión, el más sencillo de los acercamientos, sigue siendo la más utilizada (64,4% del total). Aunque, por otro lado, se observa un aumento en la calidad de la inversión sostenible a escala global, debido a los crecimientos registrados en estrategias como la integración ASG o el dialogo activo y los procesos de voto.
NO COMMENT