Evento Anual 2017 - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España

Evento Anual 2017

Toda la información del Evento de Spainsif 2017, ¡Ya disponible!, no te pierdas nuestro vídeo resumen, crónica del evento y entrevistas.

Más de 200 representantes de entidades financieras, aseguradoras, gestoras de activos, proveedores de servicios ISR, universidades, escuelas de negocios, organizaciones sin ánimo de lucro y sindicatos, se han dado cita hoy en Madrid, durante la celebración del octavo Evento Anual del Foro de Inversión Sostenible (Spainsif).

Apertura

Inauguró el evento David Menéndez Carbajosa, Director de Reputación y Responsabilidad Corporativa de Bankia, anfitriona del evento, quién ha señalado que la gestión responsable es el futuro y ha puesto en valor los dos años que lleva su entidad como miembro del DJSI y el Footsie4Good, así como su cartera de productos sostenibles, destacando un fondo de inversión ligado con los Objetivos de Desarrollo de Sostenible (ODS).

Jaime Silos, presidente de Spainsif

Imagen: Jaime Silos. Presidente de Spainsif

El presidente de Spainsif, Jaime Silos, señalo el crecimiento de la Asociación, con 59 asociados, y el desarrollo del mercado de la ISR, con cifras que rondan los 170.000 millones de euros y una oferta ASG que alcanza los 150 productos. Silos se centró en el por qué y para qué de la existencia de Spainsif, reivindicando su papel de cara a construir un mercado financiero capaz de abordar los grandes retos de sostenibilidad que tenemos entre manos, mencionando los más de 2.100 millones de personas que carecen de acceso a agua potable y los más de 10 millones de niños que abandonan las escuelas cada año en el mundo, lo que genera un detrimento del 10% en los ingresos futuros de su familia.


Desde la óptica de Spainsif, esto sólo se resuelve con inversión, y, en palabras de Silos, “si queremos cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible tenemos que aumentar el 60% el presupuesto inversor sostenible global”. Como concreción, esto supone un importe inicial de 800.000 millones de dólares en infraestructuras, que atenderían al crecimiento previsto de las economías, a los que habría que sumar un segundo gap de 700.000 millones, para alinear dichas inversiones con los objetivos de desarrollo sostenible.

Carmen Casero González. Directora General del Trabajo Autónomo, la Economía Social y la RSE del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Imagen: Carmen Casero González. Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Carmen Casero González. Directora General del Trabajo Autónomo, la Economía Social y la RSE del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, subraya que al hablar de ISR no estamos hablando de “buenismo”, sino de una urgencia social. Se refirió a continuación a su compromiso de acelerar el cumplimiento de los ODS y el papel del sector privado y la labor de Spainsif en esa línea de trabajo, así como las iniciativas relacionadas con la economía circular y la creación del grupo de alto nivel para la consecución de los ODS.

Cerró la apertura institucional Eduardo Manso. Director del Departamento de Informes Financieros y Corporativos de la CNMV, quien ha abogado por el factor de la sostenibilidad y la preocupación por el rendimiento a largo plazo, ya que “nos preocupan como inversores, ciudadanos y autoridades”. Manso ha agradecido la labor de Spainsif, de quien ha dicho que “si no existiera habría que crearla”. Subraya que lo importante es que las empresas no se centren sólo en el cortoplacismo, sino en modelos sostenibles que busquen maximizar el valor compartido, teniendo en cuenta el impacto social. Manso ha sentenciado que “ningún hombre es una isla, y ninguna empresa tampoco”.

Timothée Jaulin, iniciativas de los inversores ante los compromisos de Paris sobre el cambio climático

La conferencia inaugural corre a cargo de Timothée Jaulin, Associate e Investment Solutions Engineering en Amundi Gestión de Activos. Jaulin aporta información de primera mano sobre la respuesta de los inversores internacionales a los compromisos con el cambio climático y la descarbonización. Desde su punto de vista, el ascenso en niveles de CO2 hasta niveles nunca antes vistos es responsabilidad humana, lo que se traduce en un aumento de los desastres naturales (riesgos físicos que afectan a aseguradoras, eléctricas o infraestructuras) y un elevado riesgo de transición para los inversores, tanto por el precio no reflejado por las emisiones directas (ejemplo perfecto de externalidad), como por las emisiones potenciales de las reservas, aspecto que no cubre el presupuesto estimado de 1.100 GtCO2.

Timothée Jaulin, Associate e Investment Solutions Engineering en Amundi Gestión de Activos

Imagen:  Timothée Jaulin, Associate e Investment Solutions Engineering en Amundi Gestión de Activos.

Jaulin ha coincidido así con Martin Wolf, del FT, Henry Paulson, ex CEO de Goldman Sachs o Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, que han alertado del enorme riesgo no gestionado ante el que el ponente confronta con la disponibilidad de un sustituto barato, como el gas, la regulación del corte de la que emprendió Barak Obama en Estados Unidos, o programas como el de Naciones Unidas que está buscando líderes en el mercado, como Amundi, para crear la coalición de descarbonización construyendo una plataforma abierta donde asumieron el compromiso de conseguir 100.000 millones de activos descarbonizados, ampliamente superado en la Cumbre COP21 de París.

 
 

Los inversores, y la lucha contra el cambio climático

El primer taller de trabajo se ha centrado en la experiencia de diversos operadores, nacionales e internacionales, sobre el desafío que supone el cambio climático.

El taller ha estado moderado por Carlos de la Peña Juanes, Director de Inversiones de Seguros RGA, que ha destacado que la integración de los criterios ASG en los productos de seguros es algo más complejo que en los fondos de inversiones o pensiones, cuyos activos están valorados en tiempo real.

Sol Hurtado de Mendoza Cabrera, directora general de BNP Paribas Asset Management ha comentado la importancia no explícita del vínculo entre ahorro, inversión y energía de bajo carbono, que ha definido como la principal palanca junto con la unidad de los actores de la ISR para la aceleración que ha vivido la inversión sostenible en los últimos cinco años.

Sol ha aportado algunos casos de referencia, por ejemplo, los países del norte de Europa, donde todos los fondos de pensiones aplican criterios ASG en sus carteras; o el del Francia, donde en su Ley de Transición Energética y el Crecimiento Verde cuyo artículo 173 obliga a informar qué se está haciendo respecto a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (criterios ASG). Ha comentado cómo en Europa se están planteando prohibir la circulación de vehículos térmicos (ni diésel, ni gasolina), lo que implica un necesario esfuerzo de inversión para la infraestructura eléctrica necesaria.

Además, en Reino Unido se ha regulado la calificación energética de los edificios, de forma que aquéllos que tengan las dos peores calificaciones no se podrán vender ni alquilar. Ha citado, asimismo, los ejemplos de ADIF, Caja Rural de Navarra, Iberdrola o Repsol en la emisión de bonos verdes o sociales, productos que han empezado a emitir también algunos países.

Participantes del primer taller de la jornada

Imagen: Ponentes del primer taller del evento

Marion de Marcillac, directora de desarrollo de productos y soluciones sobre cambio climático en MSCI, ha comentado que hay diferentes formas en que los inversores pueden enfrentarse a riesgos derivados del cambio climático, a partir de medir la huella de carbono o el screening de descarbonización, viendo la exposición a las emisiones y ,por otra parte, asignar más capital a empresas proveedores de soluciones a través de productos de renta variable (fondos de inversión) y de renta fija (bonos verdes).

Sobre el mercado español, dijo que su sensación es que los inversores españoles están un poco rezagados. Viendo la primera dimensión (análisis de las carteras), no hay demasiados, y respecto al acuerdo de Montreal, una iniciativa lanzada antes del COP21 donde varios inversores se comprometieron a medir la huella de carbono de sus carteras, sólo hay un español. En la segunda dimensión respecto al screening sí hay mayor actividad en España, donde el mercado de bonos verdes es activo.

Joris Laseur, director de estudios sobre carbono en Sustainalytics, cree que existe un impulso y un momentum actual en la comunidad inversora como nunca antes, gracias al COP21, y al Grupo de Trabajo para la transparencia en información sobre el carbono. Se ha referido a las diferencias regionales y el liderazgo europeo, así como a la necesidad de valorar la eficiencia ambiental, buscar las empresas más avanzadas en este sentido, y trabajar con ellas buscando desarrollar alertas a futuro, no sólo indicadores de desempeño.

Mario E. Sánchez Richter, economista de la Secretaria de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, ha citado el documento de Spainsif, donde demuestra que las métricas de análisis propuestas, como la huella de carbono, siguen siendo una recomendación, si bien ha destacado lo positivo en la evolución desde hace diez años, cuando se presentaron los Principios De Inversión Responsable (PRI). Ha enfocado el futuro en lo relativo a incorporar a todos los actores en la medición de la huella de carbono y en la inversión en activos que luchen contra el cambio climático, liderada por las redes internacionales como los PRI o la Organización Internacional de Trabajadores (OIT). Desde las organizaciones sindicales, a nivel internacional y respecto a la ISR, ha defendido enfocarla desde una perspectiva global, mientras que el desafío medioambiental lo visualiza atendiendo a las recomendaciones de la OIT, cuando se tratan temas de empleos verdes, transición energética y de economía sostenible.

Prácticas ISR de impacto social

El segundo taller fue moderado por Andrés Herrero Martín, de Previsión Social Confederal UGT, que destacó que el sistema de previsión de empleo ha recorrido ya gran parte del camino a la ISR, camino que le queda a la inversión individual.

Mercedes Valcárcel Dueñas. Cofundadora de Innovis explicó que una reciente investigación de Innovis ha comprobado que la mayor parte de proyectos de emprendimiento ambiental y social están en fase semilla, lo que implica que sus necesidades de inversión no son elevadas (siempre inferiores a 250.000 euros y de forma mayoritaria entre 25.000 y 75.000 euros). Los equipos directivos tienen poca experiencia y la empresa tiene falta de madurez, siendo su tasa de mortalidad elevada respecto a otros sectores, debido a falta de financiación, falta de entendimiento entre inversor y emprendedor, falta de sensibilización sobre la realidad del impacto, etc. Esto hace que se convierta en un entorno complejo, que puede abortar la naturaleza de la inversión de impacto cuando el emprendedor acude a la financiación tradicional.

Luca Torre, Cofundador y CoCEO de GAWA Capital, se ha referido al mercado de Italia, donde el sector está más consolidado que en España. Como referencias de su experiencia hace mención a 19 inversiones de impacto, con un promedio de entre 2,5 millones a 3 millones de euros, algunas desinversiones con rentabilidades medias del 5,6% en las inversiones en deuda y del 25% en las de capital. A nivel internacional, el sector de inversiones de impacto es sólido.

Luca ha recordado que en los diez años de vida del término, ya cuenta con una definición estricta: inversiones en compañías que tienen la intencionalidad de tener un impacto ambiental y social medible. Este mercado, a nivel internacional, cuenta con unos activos bajo gestión cercanos a 70.000 millones de euros, y cada año se invierten unos 25.000 millones a escala global.

 

Participantes del segundo taller de la jornada

Imagen: Ponentes del segundo taller del evento

Luis Berruete, Cofundador y CEO de CREAS ha valorado el momento especialmente relevante de la ISR y las palancas que suponen el emprendimiento ambiental y social y los bonos de impacto social. En este sentido, su Fundación busca explorar estos bonos, cómo sucedió en el Reino Unido con la primera emisión de bonos ligados al éxito en la reducción de la tasa de reinserción en las cárceles.

Por último, Mikel García-Prieto. Director General de Triodos Bank, ha hablado de que asistimos a una oportunidad histórica para la introducción de la ética en el sistema financiero. Subrayó la necesidad de reencontrarnos con la visión del dinero como una herramienta de servir a la iniciativa humana, y recuperar un mayor equilibrio entre el impacto social, la rentabilidad, y el riesgo. Instó a un accionariado mucho más responsable, que se vincule con las organizaciones, entendiendo el sentido social de la empresa a largo plazo, el equilibrio entre todos los grupos de interés, y siendo conscientes de que los desequilibrios en la motivación cuestionan la viabilidad a largo plazo.

Los label ISR, caso de Francia y su extensión a otros países

La conferencia de cierre ha corrido a cargo de Nicole Notat, presidenta de VIGEO-EIRIS, quien ha compartido su experiencia en el proceso de implantación del label ISR en Francia, que etiqueta a los fondos de inversión y pensiones según su adscripción a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ASG), siendo esta iniciativa una posible referencia para el mercado español.

Nicole Notat, presidenta de VIGEO-EIRIS

Imagen:  Nicole Notat, presidenta de VIGEO-EIRIS

Nicole ha destacado el caldo de cultivo creado por el crecimiento de la integración de criterios ASG, de los bonos sociales  y verdes, de los índices bursátiles sostenibles y de la concienciación en torno a los ODS, que propició, junto la demanda (el 66% de ahorradores franceses desean que se integren los factores ASG en los productos de inversión), la iniciativa regulatoria de una etiqueta sostenible o Label ISR, que asocia y certifica en Francia las dimensiones ASG en los productos financieros y formaliza los compromisos adquiridos por sus emisores, demostrando, además, que la introducción de criterios ASG no supone un menoscabo de la rentabilidad, sino que hay factores que demuestran que es viable batir a los índices del mercado.
 

Clausura

En el acto de clausura de la jornada, el presidente de Spainsif, Jaime Silos, ha explicado los grandes retos del futuro para consolidar el movimiento hacia una inversión sostenible mayoritaria en España, para lo cual, “tenemos que ser capaces de involucrar a la ciudadanía en la agenda de la inversión responsable”. En su opinión, esto ayudará a alcanzar los grandes retos del desarrollo sostenible, al tiempo que generan una oportunidad de participar en instrumentos de inversión rentables y eficientes desde un punto de vista financiero.
 

Patrocinadores

amundi am

morningstar
vdos
ACOGE Y COLABORA:
bankia
COLABORA: