UN PRI ha traducido las guías en las áreas de Inversión y clases de activos, Cambio Climático y DDQs al castellano para sus signatarios en LATAM y España. Desde Spainsif, las ponemos a disposición del asociado.
Inversión y clases de activos
Cómo elaborar una estrategia de inversión
Elaborar una estrategia de inversión es el primer paso del proceso de inversión y, por tanto, los propietarios de activos deben elaborarla de una forma clara y y explícita que comprenda los siguientes aspectos: todas las tendencias a largo plazo que afectan sus carteras, cómo cumple el fondo el deber fiduciario del propietario de los activos y cómo puede el fondo operar de la forma más eficiente posible en beneficio de los beneficiarios y demás grupos relacionados. Sin embargo, a la hora de elaborar una estrategia de inversión, pueden surgir algunas dificultades como la omisión de pasos, falta de consenso/alineación de la junta, falta de detalles/flexibilidad, o la creación de una estrategia sin considerar de manera suficiente cómo se implementará. Este documento ayuda al inversor a elaborar una estrategia de manera correcta a través de cinco pasos fundamentales.
Para más información, puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace:
Política de Inversión: procesos y prácticas
PRI está comprometida con los propietarios de activos para ofrecerles la mejor orientación posible sobre la integración de los factres ASG en los procesos de inversión. Por ello, presentan una nueva guía para ayudar a los propietarios de activos – fondos de pensiones públicos y corporativos, planes de pensiones, aseguradoras, etc. – en la revisión de sus política de inversión y en la incorporación de todos los factores ASG a largo plazo. Esta guía ofrece una estructura de un modelo de mejores prácticas, con una guía sobre investigación de la política de inversión, su implantación y revisión sobre su eficacia. La guía explica los motivos para tomar acciones por parte de los propietarios, describe el modo en que los propietarios pueden dar un significado y efecto real a sus compromisos y ofrece ejemplos de propietarios sobre las experiencias aprendidas a través de la ISR.
Para más información, puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace:
Integración ASG en Renta Variable
La integración de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en el análisis de inversiones de renta variable es la práctica de inversión responsable más común actualmente. Varios factores determinantes, como el flujo de capital hacia fondos que integran aspectos ASG y la creciente divulgación de las investigaciones científicas que muestran los beneficios de la ISR, están fomentando cada vez más esta integración en el análisis de inversiones. Con el fin de orientar a los inversores que están implementando esta integración ASG en sus decisiones y procesos de inversión, este informe describe de forma detallada el análisis ASG y explica cómo aplicarlo en la práctica, repasando las distintas técnicas de integración; las estrategias fundamentales, las estrategias cuantitativas, las estrategias beta inteligentes o las estrategias pasivas.
Para más información, puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace:
Integración ASG en Renta Fija
Este documento, pensado como una guía para inversores en renta fija acerca de la implementación de los Principios de Inversión Responsable, resume las características únicas de la renta fija con sus múltiples sub-categorías de emisores e instrumentos. Además, ayuda a explicar por qué los inversores en renta fija deben adoptar un enfoque activo con respecto a la ISR y, al mismo tiempo, toma prestadas las experiencias de otras clases de activos, tales como la renta variable cotizada en bolsa. Su finalidad es explicar cómo los inversores pueden integrar el análisis de factores ASG en la renta fija, ya sea de origen corporativo o de otro tipo. Explica cómo medir diferentes criterios ASG para cada uno de los emisores y cómo usar esta información en las decisiones de inversión, incluyendo el análisis de riesgos, las valoraciones y la evaluación para excluir temáticas (screening) del universo de inversión.
Para más información, puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace:
El enfoque de inversión en los ODS
Este documento explica qué son los ODS, aclara por qué hay una expectativa de que los inversores contribuyan a su logro y presenta el argumento sobre por qué deberían querer hacer tal contribución. El documento sintetiza la relevancia de los ODS, a nivel macro y microeconómico, para los inversores responsables en cinco argumentos globales:
- Los ODS son el marco de referencia en sostenibilidad acordado a nivel global, ya que pueden servir a los inversores como soporte para comprender las tendencias en sostenibilidad relevantes para la actividad inversora y sus deberes fiduciarios
- Los ODS son una consideración esencial para los “propietarios universales” dado que las carteras de estos están presentes en los mercados globales y son representativas de los mismos y, por tanto, los rendimientos de sus inversiones dependen de la salud de la economía global. Estos grandes inversores pueden mejorar el desempeño financiero a largo plazo actuando de forma que promuevan economías y mercados sostenibles.
- Los ODS impulsarán el crecimiento económico global porque su consecución será un motor clave del crecimiento económico, que es lo que cualquier inversor a largo plazo reconocería como la principal fuente de rendimientos financieros.
- Los ODS como marco de riesgos, porque los retos que plantean los ODS reflejan que hay riesgos normativos, éticos y operacionales muy específicos que pueden llegar a ser financieramente significativos
- Los ODS como guía de distribución de capital, al suministrar un lenguaje común que permite dar forma y articular las estrategias de inversión
Para más información, puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace:
NO COMMENT