-
La inversión con criterios ASG crece un 21% en 2020 y supera por primera vez a la tradicional con una cuota de mercado del 54%, según el ‘Estudio Anual Spainsif 2021’, mientras que la inversión minorista sigue ganando relevancia (21%) frente a la institucional.
-
También se ha presentado el ‘Estudio de la Dimensión Social de la Inversión Sostenible’, que destaca el mayor peso que los aspectos sociales han tenido durante los últimos años y que han ganado notoriedad por la irrupción del COVID-19.
Madrid, 19 de octubre de 2021. La Inversión Sostenible y Responsable ha alcanzado los 345.314 millones de euros gestionados en España durante 2020, lo que ha supuesto un incremento del 21% respecto a 2019, y por primera vez los activos ASG (54%) superan a los tradicionales, según se recoge en el estudio ‘La Inversión Sostenible y Responsable en España 2021’, elaborado por Spainsif, y que cuenta con el patrocinio de DWS.
El impulso legislativo del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE, la concienciación y madurez de los inversores y el desarrollo de la dimensión social de la inversión ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) para superar el impacto del COVID-19 han propiciado su crecimiento durante el último año en España, alcanzando una cifra récord, como se recoge en el estudio, que se ha presentado en el Encuentro Anual de Spainsif 2021, patrocinado por Amundi, Morningstar, Nordea Asset Management y VDOS, que se ha celebrado en formato híbrido en el Auditorio Mutua Madrileña y ha contado con más de 300 asistentes.

El estudio se ha elaborado a partir de 42 respuestas recibidas, 25 de entidades nacionales y 17 de gestoras y propietarios de activos internacionales, al cuestionario en base a la metodología de Eurosif. Según los datos analizados, del total del volumen en inversión sostenible, 228.551 millones de euros corresponden a entidades nacionales y 116.763 millones a activos de organizaciones internacionales comercializados en España. Por otra parte, la integración ASG alcanza la cifra de los 154.433 millones de euros, siendo la estrategia más usada a la hora de la inversión con un 45% de los activos, seguida de las exclusiones con 64.039 millones de euros (19%) y del ‘screening’ basado en normas, 44.991 millones de euros (13%).
Durante la presentación del Estudio Anual Spainsif 2020, Francisco Javier Garayoa, director general de Spainsif, señaló que el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles y la legislación van a ser los mayores impulsores de la Inversión Sostenible durante los próximos años, con la aprobación del Reglamento de Taxonomía, la modificación del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR por sus siglas en inglés), el proceso de revisión de la Directiva de Información No Financiera que pasa a denominarse Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) o el impulso del Bono Verde Europeo. También destacó el aumento de la inversión minorista frente a la institucional, que ha pasado del 19% al 21% en 2020.
Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, ha valorado durante el Evento Anual de Spainsif que “el Estudio Anual de Spainsif ha evolucionado considerablemente desde la primera edición de 2009, al igual que lo ha hecho la inversión sostenible y se ha pasado de estrategias de exclusión o ‘best in class’ a estrategias más sofisticadas y que tengan en cuenta detalles más rigurosos de la ASG”. Garralda ha considerado que “es necesario mejorar el ‘reporting’ para evitar el ‘greenwashing’ y que las compañías vean la inversión sostenible como una oportunidad de diferenciación”.
Por su parte, Elena Arveras, Policy Officer for Sustainability Reporting en la Comisión Europea, ha expuesto durante la ponencia especializada ‘El futuro del reporting corporativo de sostenibilidad en la UE’ que la futura Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) ayudará a homogeneizar la información en sostenibilidad para que sea más fiable y comparable y permitirá identificar a los inversores y a la sociedad en general a aquellas empresas que sean más sostenibles. Arveras ha indicado que las nuevas obligaciones de reporting de sostenibilidad propuestas por la Comisión Europea están siendo examinadas por los colegisladores europeos y previsiblemente serán adoptadas en la primera mitad de 2022, y presentó los principales cambios introducidos por la propuesta.
Durante el encuentro se ha presentado el estudio temático “La Dimensión Social de la Inversión Sostenible”, que destaca el mayor peso que los aspectos sociales han tenido durante los últimos años y que han ganado relevancia por la irrupción del COVID-19. El desarrollo de una Taxonomía Social que impulse las ‘S’ en las inversiones ASG, según destaca el estudio, necesitaría acompañarse de mejoras en las metodologías de reporte, la calidad de los datos y la transparencia de las entidades.
Helena Viñes, consejera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, ha realizado una reflexión sobre el estado de la estrategia europea sobre finanzas sostenibles. En este sentido ha analizado los logros, los retos y las aspiraciones de cara al futuro de dicha estrategia.
Finanzas sostenibles y ‘Green Deal’
Durante el Evento Anual Spainsif 2021 se han celebrado dos mesas redondas en las que se han repasado diversas tendencias. José Manuel Marqués, director de la División de Innovación Financiera del Banco de España, ha moderado la mesa “Información ASG para las finanzas sostenibles” en la que Guillermo Hermida, director de Sostenibilidad de Banca Privada en Caixabank; Juan Carlos Calderón, director ejecutivo – Head of EMEA ESG Consultants en MSCI Inc; Gorka Goikoetxea, responsable Financiero y Patrimonio ISR, CFO & ESG Endowment Manager de Anesvad y Andrés Herrero Martín, Previsión Social de UGT, han coincidido en destacar la importancia de la educación financiera en sostenibilidad, la necesidad de estándares y de disponibilidad de datos y la mayor demanda de transparencia en la información.
En palabras de Guillermo Hermida: “Aunque por ahora la demanda de productos de sostenibilidad está limitada a los clientes mas adelantados y a las generaciones mas jóvenes, estamos convencidos de que acabarán siendo pedidos por la mayor parte de los inversores. En Caixabank somos agente activo en la promoción de la sostenibilidad, y eso pasa por formar bien primero a la red propia para ayudar a explicar los conceptos de sostenibilidad a los clientes y ofrecerles la mejor propuesta de inversiones que se adecúe a sus preferencias de sostenibilidad junto a su horizonte temporal, riesgo asumible y retorno esperable. Nuestra gama de productos pone especial énfasis en la parte de los fondos mas sostenibles, los del art 9 de la regulación de divulgación.”
Por su parte, el representante UGT, considera necesaria una mayor profundidad de la información laboral, como son el indicador del porcentaje trabajadores en convenio colectivo, diversidad y avanzar en el desarrollo de la doble materialidad que permita la evaluación del impacto también social de las inversiones.
En la segunda mesa, moderada por Antonio Santoro, Head of Southern Europe de Principles For Responsible Investment (PRI), Belén Ríos, directora de Negocio Institucional y ESG de Amundi Iberia; Ana Rosa Castro Aguilar, directora de Ventas España en Nordea Asset Management, Silvia García-Castaño, directora general de Inversiones y Productos de Tressis y Teresa Casla, presidenta y CEO de Fonditel, han profundizado en las implicaciones del ‘Green Deal’ europeo para el desarrollo de líneas de actividad en inversión sostenible en sus entidades.
Para Belén Ríos, “La nueva regulación podrá servir para fortalecer el liderazgo europeo en finanzas sostenibles y ayudar a crear estándares internacionales que puedan servir a la industria de gestión de activos en todo el mundo. Alcanzar la neutralidad climática supone un reto histórico para el sistema financiero, pero también una oportunidad y una responsabilidad que implica esfuerzos en todas las áreas, incluida la innovación, buscando mecanismos alternativos de financiación, la educación; y la incorporación de criterios de transición justa.”
En este sentido, Teresa Casla explica que la transición justa es una gran oportunidad en la industria financiera porque hay mucho por hacer. “Las gestoras de activos ya hemos empezado a transformarnos en todos los sentidos. Y el Pacto Verde es una hoja de ruta para la transformación en marcha. No sólo tenemos que otorgar credibilidad a los planes de negocio y de descarbonización de las empresas en las que invertimos para entender si van a cumplir sus cometidos y cómo van a lograr los objetivos del Pacto. En paralelo, debemos convertirnos en organizaciones transversales de sostenibilidad, con programas de formación para nuestros empleados y grupos de interés, dedicando más recursos a los proveedores de datos y a equipos de análisis multidisciplinares, pero sobre todo teniendo en consideración al cliente final. La información tiene que fluir hacia el inversor minorista. Pasaremos de una gestión más o menos pasiva o de adaptación, a una gestión más activa o de impacto y en este camino que nos queda por recorrer, es muy importante fomentar la estandarización de datos y la educación financiera.”
“La situación actual en regulación e inversión ASG es comparable a una mudanza y de hecho se seguirá desarrollando en los próximos meses y años. Entretanto, es importante que los asesores empiecen a reflexionar sobre su oferta y los procesos internos en relación con la inversión sostenible. La sostenibilidad ofrece una oportunidad potencialmente ingente a los asesores que se encuentran en una fase temprana de recalibración de su modelo de negocio para cumplir los requisitos de evaluación ASG y ofrecer una gama adecuada de fondos sostenibles. Nos enfrentaremos por tanto a numerosos desafíos por el camino y es por ello que en Nordea nos comprometemos a facilitar las cosas a los distribuidores” ha destacado Ana Rosa castro Aguilar.
NO COMMENT