Spainsif Talks con D.ª Sofía Condés y Dª. Lily Stuart de FAIRR Initiative - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

Spainsif Talks con D.ª Sofía Condés y Dª. Lily Stu...

Spainsif Talks con D.ª Sofía Condés y Dª. Lily Stuart de FAIRR Initiative

Entrevistamos a D.ª Sofía Condés y Dª. Lily Stuart de FAIRR Initiative

“Inversión sostenible en acuicultura”

Desde el punto de vista del inversor, ¿por qué la acuicultura es un sector que debería estar en mi radar?

En los últimos años, la acuicultura se ha presentado como una industria con un enorme potencial para alimentar a una población mundial en aumento, en un contexto donde que cada vez hay menos recursos y donde la mayoría de las especies de peces silvestres están sobreexplotadas.  El consumo promedio per cápita de productos del mar se ha duplicado desde la década de 1960, ya que los consumidores identifican al pescado y marisco como una fuente nutritiva de proteína. Además, se han hecho predicciones prometedoras sobre el crecimiento del sector, acompañadas de un aumento de la inversión en las últimas dos décadas, convirtiéndolo en una industria de 243.500 billones de dólares al año[1]. Aunque no está exenta de riesgos ASG, la acuicultura, en particular la no alimentada, que incluye los bivalvos (como los mejillones y las ostras) y las algas, suele tener un impacto menor en comparación con las proteínas terrestres, como la carne de vacuno y de cerdo. Sin embargo, es necesario mejorar las prácticas de la industria, para que se vuelva cada día más sostenible y pueda conseguir sus objetivos de crecimiento a largo plazo.

España tiene el mayor consumo per cápita de productos del mar de la Unión Europea (UE) y la industria acuícola española también ha crecido exponencialmente en los últimos años hasta convertirse en el primer país productor de acuicultura de la UE, con los mejillones, la lubina, la trucha arco iris y la dorada como principales especies[2].

¿Cuáles son algunas de las tendencias de crecimiento del sector? Entre 1990 y 2020 la producción mundial de acuicultura aumentó en más de un 600%, lo que representa una tasa de crecimiento anual del 6,7%. En 2020 la acuicultura mundial produjo un récord de 122,6 millones de toneladas de pescado y marisco con un valor de mercado cercano a los 300.000 millones de dólares[3]. Además, la contribución de la acuicultura a la producción mundial de alimentos acuáticos alcanzó el 49,2% en 2020, otro récord[4].  Se calcula que el crecimiento de la oferta en el sector de la acuicultura del salmón aumentará un 5% en 2023. Otras organizaciones predicen que la producción acuícola se duplicará para 2050, ya que la demanda de alimentos marinos aumenta en general con el nivel de vida y el crecimiento de la población[5]. Sin embargo, muchos también citan la necesidad de que este crecimiento se gestione de forma sostenible para minimizar los riesgos ASG.

Elizabeth Stuart - Headshot small (1)

¿Cuáles son los riesgos y las oportunidades en materia de ASG en el sector de la acuicultura? La rápida expansión de prácticas intensivas de acuicultura está asociada a altos niveles de contaminación, así como a una serie de impactos sobre la biodiversidad derivados de la producción de alimento para las piscifactorías. El salmón es la especie más cultivada en los entornos oceánicos y, debido a su naturaleza carnívora, requiere una dieta alta en proteínas, que recibe a través de la harina de pescado, el aceite de pescado y la soja. La soja tiene una elevada huella de emisiones debido a la posible deforestación asociada a su producción. Los otros ingredientes clave -la harina y el aceite de pescado- se obtienen de las poblaciones de peces salvajes y, como tal, el sector está vinculado a la sobreexplotación de peces salvajes. El colapso de las poblaciones de peces utilizados para alimento en las piscifactorías es un riesgo que puede limitar el crecimiento de esta industria.

Las fugas de peces en las piscifactorías y la elevada mortalidad de los peces relacionada con las enfermedades, el cambio climático y la contaminación también representan riesgos materiales para las empresas acuícolas. Por ejemplo, en las granjas marinas escocesas, el 21,4% de los salmones mueren antes de la cosecha[6], lo que representa un alto riesgo financiero.  Otros ejemplos de dichos riesgos incluyen el impacto de las crecientes floraciones de algas. Uno de los grandes productores de salmón chileno citó la pérdida de 3.700 toneladas de salmón debido a estas floraciones, con un impacto financiero equivalente a 15 millones de dólares en 2020[7] . Asimismo, la pérdida de 180.000 salmones por un escape en Tasmania en 2020 se valoró en 1,8 millones de dólares[8]. Los escapes de este tipo no sólo representan un impacto financiero, sino que repercuten en las poblaciones de peces salvajes ya que luchan por los recursos y les transmiten enfermedades. A pesar de los riesgos asociados, el sector de la acuicultura ofrece ciertas oportunidades de inversión. Los ingredientes alternativos para la alimentación de los peces, como el aceite de algas o la harina de insectos, pueden mejorar la reputación de las empresas operando en el sector y disminuir la dependencia de productos básicos de gran demanda. Otras mejoras en forma de una mayor automatización de los procesos de cultivo y el desarrollo de piscifactorías de especies menos dañinas para el medio ambiente, como los bivalvos y las algas, presentan alternativas interesantes con un gran potencial de crecimiento.

Desde el punto de vista de empresas cotizadas en bolsa,  ¿qué herramientas y oportunidades de gestión activa están disponibles para ayudarme a navegar por el sector de la acuicultura? El índice de productores de proteínas de FAIRR realiza una evaluación anual de algunas de las mayores empresas acuícolas que cotizan en bolsa y las clasifica en función de varios factores ASG. Este índice resulta útil para ayudar a los inversores a comparar el rendimiento de las empresas acuícolas con respecto a varios factores ASG y para entender los retos y oportunidades específicos del sector acuícola, incluidas las áreas concretas que pueden mejorarse a través de la influencia de los accionistas sobre estas empresas. FAIRR también facilita una iniciativa colaborativa entre inversores y ocho de las mayores empresas de salmón cotizadas en bolsa. Esta iniciativa colaborativa, a la cual se han unido 75 inversores con 16 billones en activos bajo gestión, alienta a las empresas a desarrollar un plan para diversificar los ingredientes en los alimentos utilizados en sus piscifactorías con el fin de gestionar mejor los riesgos ASG asociados al abastecimiento de peces salvajes y de soja. Unirse a esta iniciativa colaborativa temática enfocada en la acuicultura sostenible es una gran oportunidad para que los inversores colaboren eficazmente en el diálogo con las empresas en este sector. Desde la perspectiva de la inversión privada, ¿qué debo tener en cuenta en cuanto a nuevas tecnologías y oportunidades emergentes? Existe un gran interés y enfoque por varias empresas en el desarrollo de nuevos ingredientes para utilizar como alimento en la industria acuícola como la harina de insectos y las proteínas unicelulares. Ambos representan un suministro más circular de ingredientes, ya que tanto los insectos como los cultivos unicelulares pueden criarse con residuos o subproductos. Otras alternativas, como el aceite de algas y de canola, también resultan prometedoras. También se ha producido un avance en la automatización de las prácticas agrícolas relacionadas con la alimentación y el control de enfermedades. Por ejemplo, algunas empresas han empezado a desarrollar sistemas de inteligencia artificial y de monitorización con cámaras para hacer un seguimiento de la eficacia de la alimentación, así como de las tasas de crecimiento y el comportamiento delos peces. Estas nuevas tecnologías tienen el potencial de mejorar enormemente la eficiencia dela industria, así como de reducir su impacto medioambiental. La mejora de la gestión de las enfermedades también reducirá la mortalidad de los peces y disminuirá los riesgos medioambientales y el impacto en la biodiversidad que supone la transmisión de enfermedades a las poblaciones salvajes. La mayoría de las empresas que desarrollan este tipo de tecnologías siguen siendo empresas privadas y start-ups donde con un prometedor potencial de expansión. Asimismo, el cultivo de especies alternativas como las algas y los bivalvos en sistemas de acuicultura integrados representa una subsección en expansión de la industria acuícola. Se trata de sistemas en los que diferentes especies se benefician mutuamente, como la producción combinada de mejillones en una piscifactoría, ya que los mejillones se alimentan de los residuos y actúan para limpiar el agua. El financiamiento de dichas operaciones también presenta oportunidades para los inversores.

[1] O’Shea, T., Jones, R., Markham, A., Norell, E., Scott, J., Theuerkauf, S., and T. Waters. 2019. Towards a Blue Revolution: Catalyzing Private  Investment in Sustainable Aquaculture Production Systems. The Nature  Conservancy and Encourage Capital, Arlington, Virginia, USA. [2] La Acuicultura en España, Informe 2021, Asociación Empresaria de Acuicultura de España, https://apromar.es/. [3] https://www.fao.org/documents/card/en/c/cc0461en [4] Ibid [5] DNV Marine Aquaculture Forecast: Oceans’ future to 2050 – DNV [6] Scottish farmed salmon industry using loopholes to cover up harm, report alleges (msn.com) [7] Salmones Camanchaca Annual Report 2021. [8] Report finds Tasmanian salmon escapes have “minimal impact” (salmonbusiness.com)


ARTÍCULOS RELACIONADOS