La inversión temática y sostenible comparten visión de largo plazo - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

La inversión temática y sostenible comparten visió...

La inversión temática y sostenible comparten visión de largo plazo

 

Amundi, la mayor gestora europea de activos con más de 1,487 billones de euros de activos bajo gestión, incluyendo 297.000 millones de activos en Inversión Sostenible, es pionera en inversión temática. Su Director de Renta Variable Temática de CPR Asset Management (el centro de gestión temática del Grupo Amundi), Vafa Ahmadi, responde algunas preguntas:

Vafa AHMADI (1)
  1. La Inversión Sostenible genera mucha expectación desde hace unos meses, sobre todo en lo que se refiere a bonos verdes, o inversión de impacto. ¿Dónde queda la inversión temática en este escenario?

La combinación de inversión sostenible y temática tiene mucho sentido, ya que las megatendencias y el desarrollo sostenible comparten la misma visión de largo plazo. Los fondos temáticos que hemos lanzado recientemente en el centro de gestión temática de Amundi (CPR Asset Management) ofrecen, tanto por definición como por el enfoque responsable que se ha adoptado, una respuesta financiera a los principales retos de nuestro siglo, como la alimentación, la transición energética, la educación y la urbanización de la población.

  1. El aspecto medioambiental parece estar protagonizando los avances más destacados en cuanto a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG). ¿Se está convirtiendo la inversión temática sostenible en un vehículo para no olvidar aspectos concretos de la S y la G?

En el caso de los fondos temáticos, las materias propias del tema en cuestión son las que determinan su materialidad. Además de un análisis global del comportamiento de una compañía en todos los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza, nos centramos en criterios específicos que son relevantes para la temática de que se trate; que pueden ser sociales o de buen gobierno corporativo. Nuestra estrategia de Educación, por ejemplo, tiene un filtro con criterios tales como las condiciones de trabajo, la gestión de la cadena de suministro o la brecha digital. En nuestra estrategia de Urbanización, uno de nuestros filtros se basa en Datos, Seguridad y Privacidad; u otro sobre Derechos Humanos.

  1. Existe diversidad  de metodologías para diseñar fondos temáticos sobre un mismo tema. Imaginemos dos fondos temáticos centrados en la igualdad de género, pero que seleccionan las empresas de la cartera con criterios muy distintos. ¿Esto es una ventaja o un inconveniente para el inversor que se decante por este tipo de fondos?

En efecto, existen diferentes enfoques para la construcción de los fondos temáticos. En CPR AM (el centro de gestión temática del grupo Amundi), una nueva estrategia temática debe cumplir diferentes criterios para evitar responder a una simple moda del mercado. Recomendamos a los inversores evitar temas excesivamente limitados o estrechos; en particular los que sean esencialmente dependientes de un factor o indicador macro; por ejemplo, el ciclo global del mercado. El universo de inversión debe ser lo suficientemente amplio como para limitar el nivel de riesgo idiosincrático de la estrategia. Esto implica que las carteras temáticas deben estar suficientemente diversificadas en diferentes sectores. La estrategia Silver Age (sobre envejecimento de la población) es un buen ejemplo de ello, ya que engloba compañías de asistencia sanitaria, ocio, servicios financieros, etc.

Por lo que a nosotros respecta, nuestro proceso de creación de una nueva estrategia temática está diseñado para garantizar un enfoque sólido a largo plazo. Este proceso comprende:

  • – Identificación de una temática y evaluación de su potencial de crecimiento y sostenibilidad a largo plazo. Se trata de una fase muy analítica a través de múltiples fuentes de información;
  • – Construcción de un universo dedicado basado en screening específico de la estrategia de inversión, como el porcentaje de los beneficios de la compañía generados por la temática;
  • – Análisis del universo para comprobar que sus características estén en línea con nuestras expectativas de rentabilidad;
  • – Aplicación de un proceso “quatamental”; es decir, combinando enfoques cuantitativos y fundamentales, con el fin de tener en cuenta la dinámica del mercado y aplicar  un due diligence minucioso para construir una cartera más robusta en términos de riesgo y rentabilidad….
  • – …Teniendo en cuenta que a todas nuestras estrategias se les aplica un exigente proceso ESG.
  1. ¿Es la inversión temática una respuesta a los deseos de los inversores de invertir en megatendencias o responde a una demanda de mercado de apoyar puntualmente un tema en concreto?

En este sentido, es necesario aclarar los conceptos. Las megatendencias suponen importantes evoluciones disruptivas que se espera afecten a la economía global en las próximas décadas en términos de cambios tecnológicos, sociodemográficos o medioambientales en nuestras sociedades. La inversión temática es una manera “invertible” de captar los beneficios de estas megatendencias, que tienden a desarrollarse en horizontes a muy largo plazo y cuya importancia suele ser subestimada por los inversores. También tienen amplios efectos transversales que cambian con el tiempo, lo que implica que los gestores temáticos deben ser capaces de adaptar regularmente su universo de inversión.

Por lo tanto, considerando las megatendencias como un concepto general, la inversión temática es una forma de explotar de manera más concreta la megatendencia. Asimismo, la megatendencia es por definición estructural y a largo plazo, es decir, viene para quedarse. Sin embargo el concepto de temática se refiere a las consecuencias de dicha megatendencia, y puede estar sujeta a los ciclos de mercado.

  1. Dentro de las temáticas, ¿Cuáles creen que tienen más impacto sobre la sostenibilidad?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU ofrecen una lista de temas críticos para la sostenibilidad. Ofrecen un lenguaje común para las cuestiones estratégicas universales y un sistema de referencia para el seguimiento de los indicadores. Bajo la presión de inversores, entidades sin ánimo de lucro, ciudadanos, etc., las compañías empiezan a adoptar estos objetivos y a dar a conocer las acciones que llevan a cabo en este ámbito. De esta manera, podemos esperar una mayor transparencia en el impacto generado por las compañías.

En la actualidad, nos basamos en los ODS para desarrollar nuestras estrategias temáticas y así poder para aplicar sus indicadores de impacto a los retos de las compañías involucradas. Nuestras cuatro estrategias temáticas ESG (alimentación, transición energética, educación y urbanización) hacen referencia a estos Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

  1. ¿Podríamos considerar la inversión temática en digitalización o robótica como inversión sostenible?

De acuerdo con nuestra filosofía de inversión temática, una metodología adecuada para abordar estos temas con un enfoque sostenible requeriría definir criterios materiales que estén relacionados con la temática. Los aspectos S y G ciertamente tendrían cabida aquí.

  1. ¿Es la situación de la inversión temática en España muy distinta respecto a la media en Europa? ¿Cuáles son los casos de éxito más destacables fuera del mercado nacional?

Creemos que en España, como en otros países de Europa, existe un creciente interés por la inversión temática. Son estrategias fácilmente entendibles que juegan un crecimiento de alguna forma más “independiente” del ciclo económico. El componente ESG que aportan muchas de ellas supone otro punto a favor. Nuestras estrategias de envejecimiento de la población, educación o disrupción han tenido una buena acogida tanto en España como en otros países europeos; también la de Educación, Climate Action o Food for Generations más recientemente.


ARTÍCULOS RELACIONADOS