Emisión de Bonos Verdes en Mercados Emergentes: Nuevo Informe de Amundi - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

Emisión de Bonos Verdes en Mercados Emergentes: Nu...

Emisión de Bonos Verdes en Mercados Emergentes: Nuevo Informe de Amundi

 

“Las emisiones de bonos verdes en mercados emergentes alcanzan los 52.000 millones de dólares en 2019 y pueden ayudar a capear los shocks climáticos, según revela el nuevo informe de Amundi e IFC”

• En 2019, las emisiones de bonos verdes en mercados emergentes aumentaron un 21% hasta los 52.000 millones de dólares, con China como mayor emisor
• 2019 supuso un éxito para el mercado global de bonos verdes, con un volumen récord de emisiones, de 240.000 millones de dólares.
• La necesidad de inversiones verdes es crucial: la actual pandemia muestra que los inversores responsables en mercados emergentes pueden colaborar con los emisores a través de bonos verdes para desbloquear el capital a largo plazo y ayudar a los emisores a ser más resistentes ante shocks futuros.

Amundi, la mayor gestora de activos de Europa, e IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, han publicado su informe anual Bonos Verdes en los Mercados Emergentes (ME). La segunda edición del Amundi-IFC Emerging Market Green Bond Report 2019 está centrado exclusivamente en inversiones en bonos verdes en mercados emergentes. Con el objetivo de resaltar el progreso del mercado e identificar oportunidades futuras, este informe permite abordar la brecha existente de información pública sobre los bonos verdes de los mercados emergentes.

La crisis del COVID-19 y el estado actual de la cuestión

Mientras publicamos este informe, los gobiernos de todo el mundo están implementando medidas sin precedentes para combatir una de las pandemias más graves desde la “gripe española”. Las economías de mercados emergentes tienen mucho menos margen de maniobra fiscal y monetaria y, como muestran los primeros indicadores, se verán afectadas de manera desproporcionada por la crisis del COVID-19. A día de hoy, tanto los emisores de bonos verdes como los inversores se enfrentan al desafío de superar las turbulencias actuales del mercado.

Sin embargo, los inversores responsables con asignaciones a largo plazo a mercados emergentes pueden colaborar con los emisores a través de bonos verdes y fondos ESG para desbloquear capital a largo plazo y ayudar a los emisores a ser más resistentes. Hasta ahora, los flujos de inversión desde el comienzo de la crisis, han demostrado ser más resistentes hacia las inversiones verdes en comparación con las inversiones tradicionales. Es posible que los inversores vean a los emisores verdes como más orientados a largo plazo y flexibles para resistir la volatilidad a corto plazo

Los mercados de capital de deuda ofrecen financiación esencial para el desarrollo sostenible.

La financiación de los compromisos de desarrollo sostenible y climáticos de los países requerirá una inversión global de un volumen sin precedentes. IFC estima un potencial acumulativo de inversión climática de 29,4 billones de dólares en ciudades de mercados emergentes hasta 2030. Las políticas y productos financieros sostenibles, como los instrumentos de deuda, ya están ayudando a cerrar esta brecha, al financiar proyectos con beneficios ambientales y sociales.

El momentum está creciendo rápidamente para el mercado global de bonos verdes, que actualmente ha superado los 700.000 millones de dólares en emisiones en circulación. Este mercado es una fuente crucial de financiación para proyectos con impactos ambientales positivos tanto en países desarrollados como emergentes. El apetito de los inversores por los bonos verdes continúa creciendo y es probable que los emisores de mercados emergentes se beneficien del aumento de la demanda.

Emisiones de bonos de Mercados Emergentes en 2019

A nivel mundial, el mercado de bonos verdes registró un mejor comportamiento en 2019, con un volumen de emisiones récord de 240.000 millones de dólares (el 3% del total de bonos globales emitidos el año pasado). Las emisiones de bonos verdes de ME aumentaron un 21% hasta 52.000 millones de dólares, Código de campo cambiado llevando el tamaño total del mercado hasta los 168.000 millones de dólares. Las emisiones han sido impulsadas por un mayor reconocimiento entre los emisores e inversores de los beneficios que brindan, incluidos unos rendimientos estables y predecibles, y una mayor conciencia de los productos y estrategias ESG.

El crecimiento de los bonos verdes de ME sigue estando liderado por China, con la región de Asia Oriental y Pacífico siendo responsable del 81% del mercado. Otros mercados emergentes impulsaron el crecimiento general en 2019 con emisiones por valor de 18.000 millones de dólares, un volumen que casi triplica al de 2018. Fuera de China, los principales emisores fueron: India, Chile, Polonia, Filipinas, Emiratos Árabes Unidos y Brasil, lo que demuestra una gran diversificación geográfica.

El tamaño de las emisiones de bonos verdes de ME osciló de 1.500 millones de dólares a 2.900 millones en 2019. Los bonos “benchmark sized” con un tamaño de al menos 300 millones de dólares ascendieron a más de 60 en 2019, lo que representa un aumento interanual del 25%. Alrededor del 52% están en divisa fuerte, y excluyendo a China, las emisiones de bonos en divisa local representan el 9% de las emisiones acumuladas de bonos verdes de ME. En los mercados emergentes, la energía renovable constituye el sector más grande en el que se utilizan los activos, seguido por transporte, edificios verdes, residuos, agua, conservación de la biodiversidad y adaptación.

Las instituciones financieras siguen siendo el mayor sector emisor en los mercados emergentes, representando el 59% de las emisiones (frente al 19% en los mercados desarrollados), seguidas por las compañías no financieras con el 35%, los gobiernos con el 12%, las agencias gubernamentales con el 5% y las municipalidades con el 0,1% Las compañías no financieras y los gobiernos aumentaron su cuota de mercado en el segmento de bonos verdes.

Los desarrollos normativos y políticos también están ayudando a estandarizar las prácticas y las definiciones de las finanzas verdes. Desde 2019, se han establecido directrices nacionales de bonos verdes en al menos 14 países de mercados emergentes y las iniciativas mundiales, como los Principios de los Bonos Verdes y el Estándar de Bonos Verdes de la UE, respaldan muchas de las políticas y estrategias lanzadas a nivel nacional y regional.

Potencial futuro del mercado de bonos verdes de mercados emergentes

El mayor apetito de los inversores por los bonos verdes y la creciente conciencia hacia los productos verdes están impulsando el crecimiento, tanto en términos de emisión como de inversión. Sin embargo, Amundi e IFC concluyen que se deben abordar cinco desafíos principales para facilitar aún más la expansión del mercado de bonos verdes de los mercados emergentes:

  1. Calidad y disponibilidad de información para identificar, medir y monitorizar las inversiones verdes.
  2. Limitaciones de la oferta, incluida la disponibilidad limitada de activos ecológicos etiquetados y una cartera de proyectos ecológicos.
  3. Falta de conciencia y conocimiento sobre la emisión e inversión en productos verdes.
  4. Inestabilidad macroeconómica y política general, así como desafíos relacionados con los marcos regulatorios, incluyendo estándares armonizados, definiciones verdes y taxonomías verdes.
  5. Mercados infra-desarrollados con liquidez insuficiente y elevados costes de transacción.

 

Yerlan Syzdykov, Director Global de Mercados Emergentes de Amundi, señaló: “En Amundi estamos orgullosos de haber colaborado con IFC en la segunda edición de este informe. Ahora, más que nunca, mientras los gobiernos y las comunidades abordan colectivamente el COVID-19, reconocemos la importancia de hacer que nuestra economía sea más resistente a las crisis globales. Nuestro análisis muestra que los mercados de deuda pueden ayudar a cerrar las brechas financieras y movilizar capital para el desarrollo sostenible en los mercados emergentes. Aunque es difícil evaluar los impactos a largo plazo de la crisis actual y aún existen muchos desafíos para aumentar las emisiones de bonos verdes, se está generando impulso con más inversores que buscan alinear sus estrategias de inversión con las consideraciones ambientales. Nuestro análisis indica que el fenómeno de los bonos verdes, especialmente en los mercados emergentes, muestra signos potenciales de resistencia durante estos tiempos sin precedentes”.

Jean Pierre Lacombe, Director de Análisis Global Macro & de Mercado de IFC, aseguró: “Durante la última década, las finanzas verdes han pasado de ser un nicho de mercado a convertirse en un segmento cada vez más dominante. La próxima década es clave para la transición hacia economías bajas en carbono y la movilización de inversiones para el desarrollo sostenible. En un contexto en el que las economías se enfrentan a muchos desafíos debido a la pandemia del COVID-19, las finanzas verdes proporcionan soluciones innovadoras para construir economías sólidas. Este informe destaca dónde pueden crecer los mercados de bonos verdes y qué pasos serán necesarios”.

Madrid, 11 de mayo de 2020


ARTÍCULOS RELACIONADOS