Spainsif participó en la mesa de debate sobre inversiones responsables organizada por Estrategias de Inversión - Spainsif
Foro de Inversión Sostenible de España
reading FR

Spainsif participó en la mesa de debate sobre inve...

Spainsif participó en la mesa de debate sobre inversiones responsables organizada por Estrategias de Inversión

El pasado 10 de enero, el director general de Spainsif, Javier Garayoa, participó en la mesa de debate sobre inversiones responsables: ASG e ISR, organizada por Estrategias de Inversión junto a Iván Díez, Country Head Iberia y Latam de Groupama AM; Luis Martín Hoyos, responsable de BMO GAM en España; Inés del Molino, directora de cuentas de Schroders; Ana Fernández Sánchez de la Morena, socia directora de AFS Financial Advisors; Fernando Ibáñez, director general de Ética Patrimonios; Carlos Garay, responsable de ISR en Sabadell Urquijo Gestión; e Ignacio Perea, director de inversiones de Tressis.

Garayoa abrió la mesa con una reflexión sobre el excelente momento que vive la inversión sostenible, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, como demuestran los datos del reciente Estudio 2018 sobre la Inversión Sostenible y Responsable en España y los más de 15.000 fondos referenciados en la Plataforma de Fondos de Spainsif. La demanda institucional está impulsando la entrada de nuevos operadores internacionales en el mercado español y de la oferta de nuevos productos ASG. Destacó el crecimiento de los productos ASG incluso en la gestión pasiva, replicando índices de sostenibilidad. Del mismo modo, se refirió a que estos productos está llegando poco a poco al ahorrador particular, inicialmente desde la banca privada bajando hasta el tramo minorista, algo para lo que, según Iván Díez y Luis Martín Hoyos, hace falta “formación e información”: formación, clave para explicar que la ISR tiene el mismo objetivo que cualquier otra inversión, que es generar rentabilidad, y que la diferencia es el cómo, y ahí hay que hacer hincapié en la integración de criterios ASG.

En este excelente momento que vive la ISR tienen mucho peso también iniciativas como el Carbon Disclosure Project, el PRI o los Acuerdos de París, en términos de sensibilización del ciudadano de a pie, así como que la Comisión Europea obligue en el test de idoneidad del cliente en MiFID II a que exprese sus inquietudes sobre la sostenibilidad, lo que propicia el diálogo, según Ignacio Perea. La misma Comisión Europea que impulsará una directiva de finanzas sostenibles en 2020 que supondrá el lanzamiento de una etiqueta de productos financieros o eco-label que permita reconocerlos como sostenibles, apuntó Garayoa.

A esto se suma el interés por el envejecimiento, competitividad y riesgo medioambiental de cada país que protagonizan las preguntas de los asset owners, apuntó Ana Fernández Sánchez de la Morena, el papel de los fondos de pensiones y el tramo institucional según Luis Martín Hoyos, y el hecho, remarcado por Inés Molino, de que el 78% de gestoras crea que en el último año se ha disparado la importancia de la ISR y solo el 28% crea que detrae rentabilidad.

En este sentido, los contertulios protagonizaron un debate sobre si la ISR es más rentable que la tradicional. Fernando Ibáñez apuntó que es obvio, coincidiendo con Iván Díez en que el control de riesgos que implica a medio y largo plazo y las oportunidades que abre tener en cuenta factores extrafinancieros en las decisiones de inversión está demostrado. Ignacio Perea considera que es clave contrarrestar la confusión entre inversión sostenible y solidaria, y la percepción que existía de que esta última sacrifica rentabilidad por su espíritu social, mientras que la ISR busca precisamente la rentabilidad, pero teniendo en cuenta criterios ASG en la obtención de esa rentabilidad. De hecho, Carlos Garay comentó que en Sabadell Urquijo Gestión comparan el rendimiento de su cartera ISR frente a un benchmark tradicional, y lo baten sostenidamente, y Ana Fernández recordó cómo el 62,6% de los casos estudiados en Hamburgo demostraron que la incorporación de factores ASG tuvieron una incidencia positiva en los resultados de la empresa, y que la crisis de valores actual, trasladada a las empresas, precisa volver en términos de buen gobierno a que la palabra tenga un valor y ese valor sea un sello de sostenibilidad.

El desayuno concluyó con la reflexión de Ignacio Perea, de Tressis, respecto a que, dentro de cinco años, nadie podrá decir “yo paso de esto de la ISR”, gracias a cómo la crisis financiera dejó entrever que no es posible, como afirmó Garayoa en el cierre en positivo a la mesa, un futuro que no sea sostenible.


ARTÍCULOS RELACIONADOS